Pulso

Alberto Robredo, sobre Casa FOA: "Queremos ser parte de la agenda cultural chilena"

Casa FOA (Fundación Oftalmológica Argentina) comenzó en 1964 como una fundación oftalmológica argentina. Creada por el doctor Enrique Malbrán, su objetivo era investigar en el campo de esta área de la medicina. 22 años después, el centro dio un giro y se realizó la primera muestra de arquitectura, diseño y paisajismo, una iniciativa de Mercedes Malbrán de Campos (nieta del fundador) y un grupo de voluntarias.

El desafío fue ambientar una casa antigua y recaudar fondos para la fundación. Hoy, este concepto se traslada a Chile con el montaje de una muestra donde se invitó a varios decoradores, arquitectos y paisajistas. “Luego de 31 años en Argentina, decidimos cruzar la cordillera. Nos dimos cuenta que acá hay muy buenos profesionales, por lo que queremos que sea parte de la agenda cultural chilena”, comenta Alfredo Robredo, gerente general de Casa FOA, quien anda por estos días en Chile dando a conocer la exhibición.

¿Cuál es el objetivo de traer este proyecto a Chile?

- La idea es buscar lugares nuevos,  para potenciarlos y darles valor. Convocamos a los mejores arquitectos y decoradores del país, además de hacer una búsqueda nacional de nuevos talentos, mediante un concurso donde los profesionales envían sus trabajos y los seleccionados expondrán en Casa FOA (postulaciones a informacion@casafoa.cl).

¿Cómo se hace la curatoría?

-Una vez que se seleccionan a los profesionales, Casa FOA trabajará en ítems a desarrollar, como el diseño de espacios. Luego, la curatoría se hace pensando en las tendencias y el mercado, para elegir los mejores trabajos. Y los encargados en hacerlo serán profesionales de  Chile y Argentina.

¿Cuánto durará el montaje?

-Empezamos el trabajo de obra en estos días y los decoradores y arquitectos tendrán un mes y medio para trabajar su espacio. La muestra estará desde el 30 de septiembre al 30 de octubre. La idea es que se abra durante el día y la noche, para que la gente viva lo que es el lugar con y sin luz natural. Además, en las tardes habrá música en vivo.

¿Qué novedades se esperan?

- Principalmente nuevos talentos, donde la meta será buscar la creatividad en su máxima expresión. El público chileno encontrará varias ideas para replicar en sus casas. Nuestro objetivo es que sea lo que siempre ha sido: La exposición mas grande de Latinoamérica

¿Porqué eligen la ex sede de Unicef para este montaje?

- El lugar cumple perfecto con las características que necesitábamos para hacer este tipo de montaje.

¿Cuales son los planes que vienen para el 2017?

-Estamos viendo distintas alternativas porque venimos para quedarnos varios años. Incluso, para la próxima edición habrá nuevas marcas que apoyarán este trabajo y estamos en la búsqueda de casas icónicas que se adapten al estilo de la exhbhición. La idea es  que  la muestra esté activa por varios años, al igual como lo hicimos en Argentina.

¿Qué pasa con el ganador del concurso?

-Obtendrá la primera medalla de oro del país, lo cual ayuda y repercute en la parte laboral. Y no sólo del ganador, sino la todos los que se destaquen en esta edición, dándoles un espacio a los 40 nuevos talentos chilenos que expondrán en Unicef durante un mes.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE