Alza de aranceles en Sudamérica. La respuesta a la crisis económica

El clima de incertidumbre económica causado por la crisis de deuda en Europa, ha llevado a Brasil a aumentar hasta el máximo su arancel a las importaciones de productos que no provengan de sus socios comerciales del Mercosur.
Una lista de 100 productos podrían llegar a tener un impuesto de 35%, el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC), muy por sobre el arancel en torno al 13% actual, todo para evitar el ingreso de mercaderías que tengan un impacto negativo en las industrias brasileñas. La nómina estaría conformada por los bienes que sean incluidos como resultado de una consulta pública con sugerencias.
Pero Brasil no es el único. Argentina ha impuesto una serie de trabas a las importaciones y ambos países intentan que el Mercosur también aumente sus aranceles hasta el máximo de 35%, desde el 22% promedio que rige desde 1994, medida a la que Uruguay se opone y Paraguay estaría dispuesto a aceptar, sólo si el bloque se compromete a eliminar las barreras impuestas a sus exportaciones paraguayas. Pero, este tema será resuelto en la reunión de este mes que realizará el bloque en Mendoza.
De aumentar la tarifa, ésta se mantendría por 24 meses, según está estipulado en la resolución de diciembre del año pasado de la entidad.
Ecuador también intenta rescatar su industria local. En línea con las medidas de Brasil, el gobierno ecuatoriano decidió proteger a sus artesanos locales para lo cual anunció un impuesto mixto, en el que se cobrará US$6 por cada par de zapatos importados.
La producción y las ventas de esta industria ha crecido en los últimos tres años en ese país, gracias al estímulo recibido por parte del gobierno en 2009, que permitió una mejora en la calidad del producto.
LAS BAJAS ARANCELARIAS
Además de Chile, que anunció la eliminación total de aranceles a las importaciones -medida que sólo tienen Singapur, Hong Kong, Macao y Suiza- México también está en un proceso de reducción de impuestos.
En los últimos cinco años, ha comenzado una reducción gradual de aranceles para ciertos productos, desde un 20% de bienes con impuesto cero hasta 61% el año pasado, lo que ha significado que el promedio simple para los productos industrializados ha pasado desde 10,2% hasta 4,2%, aunque se mantiene por sobre la tasa de 3,3% que tiene Estados Unidos, su principal competidor.
La idea del gobierno mexicano es tener 63,5% de productos con arancel cero, aunque la diferencia no influiría mayormente en el gravamen promedio actual.
En la misma línea, Colombia el año pasado introdujo una reforma arancelaria que llevó a cero los impuestos aduaneros de 3.300 productos, entre bienes de capital y materias primas que no son producidas en el país, en una iniciativa que buscaba aumentar la competitividad de las empresas colombianas y mejores precios para los consumidores.
Mientras algunas economías están llevando sus aranceles a cero, otras los están aumentando, todo en un intento por proteger a sus industrias locales.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
Brasil y Argentina intentan aumentar los aranceles del Mercosur, hasta el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio, para proteger a su industria.
¿Por qué ha pasado?
Esta medida sería parte del proteccionismo impulsado por estos países para proteger a sus productos del volátil escenario mundial de la crisis europea.
¿Qué consecuencias tiene?
Importar a Brasil para los países que no son miembros del Mercosur implicaría pagar una tasa de 35%, más del doble del 13,7% promedio de arancel actual. Lo mismo pasaría con Argentina, Uruguay y Paraguay de ser aprobada la resolución en la cumbre de este mes.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE