Pulso

Argentina: BC pone énfasis en inflación y esboza como alternativa el modelo de UF chileno

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, avanza en la realización de los cambios en las políticas sociales y económicas del país. Tal como se anticipaba, incluso antes de la primera vuelta electoral, la discusión giraba en torno a si se realizarían cambios graduales o de shock. Al parecer el estilo de Macri se enfoca en políticas de shock.

Y es que a los anuncios realizados el lunes (a sólo cuatro días de haber asumido el mando del país) de poner fin a las retenciones al campo y a los exportadores industriales, como también la eliminación del cepo cambiario esta semana, se suma la alternativa que el presidente del Banco Central, Federico Struzenegger, esbozó para enfrentar los problemas de inflación: evaluar un sistema como el de la Unidad de Fomento chilena.

“No deberíamos dejar de evaluar un sistema parecido al de la Unidad de Fomento chilena. Un mecanismo que ellos lanzaron cuando tenían niveles de inflación parecidos a los nuestros, y que les permitió construir el sistema financiero que hoy tienen, 6 veces más grande que el nuestro. Un mecanismo de estas características le permitirá a los bancos captar dinero, cuyo valor real estará preservado para el depositante. Un instrumento que tenderá a que olvidemos al dólar como instrumento de ahorro, que posee un valor mucho más incierto y con un acotado potencial de contribución a la economía”, destacó Sturzenegger.

El presidente del Banco Central señaló en su discurso de inicio y lineamientos de gestión, que “no hay atajos” y que para fortalecer el peso, es necesario fortalecer la economía del país.

Fin al cepo

En tanto, el lunes en la noche, Mauricio Macri, dijo que: “Esta semana tenemos que encarar otro paso importante en la normalización de nuestra economía (...) que es salir de lo que fue para mí el fin del fin, que fue el cepo”.

A los dichos de Macri, se sumó Sturzenegger, quien  destacó que la tarea “indeclinable” de la institución es la inflación, pero que para ello se necesita primero realizar rápidamente el plan de normalización cambiaria, además de buscar un cambio de eje que requiere un sistema de metas de inflación.

“Desde la imposición del cepo la economía dejó de crecer (...) Una vez superado el paso inicial de la normalización de nuestro mercado cambiario, rápidamente empezaremos a plantear el marco, los objetivos y el tiempo por el cual trabajaremos en una transición hacia una inflación en línea con la de la enorme mayoría de los países del mundo”, sostuvo Sturzenegger.

El fin al cepo cambiario es una tarea necesaria, pero ambiciosa de lograr en una semana. Según dijo a PULSO Matías Carugati, economista jefe de la consultora Management & Fit, “se puede lograr de manera secuencial. Cuantos más dólares consiga el Banco Central y cuanto mayor control tenga sobre el mercado cambiario, me parece que ahí se va a poder pensar en ir liberando el cepo más rápido, pero creo que cuando se refieren a liberar ahora, están hablando de permitir que quienes quieran comprar dólares para ahorro lo puedan hacer”.

Para Marcos Buscaglia, socio de Alberdi Partners, “la idea es que el levantamiento del cepo va a llevar a una depreciación del tipo de cambio, porque con el tipo de cambio oficial actual habría una demanda infinita de dólares, y el banco central no tiene más reservas. Entonces lo que está buscando el BCRA es disminuir el costo de la devaluación en su balance”.

Según Carugati, el primer paso para levantar el cepo era reducir las retenciones para los cultivos. “La intención es que con eso se pueda empezar a liquidar dólares de las sepas”, explica.

En segundo lugar considera que es necesario conseguir más dólares a través de préstamos internacionales para robustecer las reservas del BCRA, “para que en el momento en que se libere el cepo, el banco tenga dólares para poder mantener el control del mercado”.

En tercer lugar, es necesario presionar para subir las tasas de interés a un nivel que permita mantener la demanda de pesos, “para que la gente no corra masivamente hacia el dólar”.

Finalmente, Carugati cree que es necesario resolver los contratos a futuro, que paralizarían las pérdidas que iba a sufrir en caso de que devaluara. “Con eso ahora estamos esperando que se empiece a concretar el tema de solicitudes de préstamos para obtener más dólares y robustecer las reservas del BCRA antes de anunciar una unificación del mercado cambiario”.

Otros anuncios

En materia energética, y en medio de una crisis en el sector, donde el país pasó de tener un superávit energético a la necesidad de importar gas y diesel, ayer el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, anunció que el presidente firmará un decreto que declarará la emergencia del sector eléctrico hasta el 31 de diciembre de 2017, para adoptar las medidas correctivas y el uso racional de la energía necesarios hasta que se resuelva la situación y se logre un suministro técnico adecuado. “El sistema energético nacional está en una situación precaria y si no tomamos medidas preventivas puede entrar en colapso. No es para alarmar sino para reconocer la realidad”, explicó Aranguren.

Más sobre:PortadaLatinoamérica

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios