Asia eleva compra de tierras agrícolas en América Latina

La inversión de Asia en Latinoamérica ya no sólo apunta a conseguir materias primas, sino que también a asegurar la producción agrícola para satisfacer las crecientes necesidades alimentarias de la región con mayor concentración poblacional.
China e India han adquirido terrenos destinados a la agricultura tanto en Argentina como en Brasil, comprometiendo toda la producción de estas hectáreas a satisfacer las necesidades de sus habitantes. La inversión china en América Latina alcanzó los US$15.600 millones entre mayo de 2010 y mayo de 2011, debido al arriedo de terrenos agrícolas, de los que 60% fueron destinados a Brasil y 40% a Argentina.
La tendencia es tal, que en diciembre Argentina aprobó una ley que limita a un 15% del total del territorio trasandino la compra de terrenos por parte de extranjeros.
Según cálculos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, su sigla en inglés), actualmente, un 10% del territorio argentino está en manos de capitales foráneos. En tanto, Brasil ya en 2010 limitó hasta el 25% del territorio a manos extranjeras. Para Saturnino Borras, consultor de la FAO, "hay un masivo resurgimiento del interés por invertir en tierras en la región. Es mucho más de lo que se asumía anteriormente".
Este proceso de extranjerización ha llevado, por ejemplo, a que el precio de la tierra en Uruguay haya subido siete veces en los últimos 10 años, y ha desencadenado una concentración de tierras en Latinoamérica, según un estudio de la FAO.
El organismo, que entregará sus recomendaciones para la compra de tierras por parte de extranjeros en marzo, indicó que "los gobiernos de la región deben encontrar formas de asegurar que los procesos de concentración y extranjerización de tierras no tengan efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, el empleo agrícola y el desarrollo de la agricultura familiar".
El principal atractivo de la región para estas inversiones apunta a que mientras países como India son relativamente pobres en recursos naturales y con abundante mano de obra, "América Latina y el Caribe es generalmente lo opuesto", según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo.
"Latinoamérica tiene aproximadamente el 26% del agua dulce del mundo, mientras que en Asia se concentra el 60% de la población mundial y menos de un cuarto del agua", aseguró a AFP Dave Ramaswamy, socio de la consultora uruguaya Allied Venture, mientras que en India, las napas subterráneas en las que se basa su agricultura, se están secando.
DEBES SABER
¿Qué ha pasado?
China, India, Arabia Saudí y Corea del Sur han invertido en la compra de tierras para uso agrícola en Latinoamérica.
¿Por qué ha pasado?
Los países con alta concentración de habitantes buscan asegurar la producción agrícola para satisfacer sus necesidades alimentarias.
¿Cómo han reaccionado los países?
Argentina y Brasil han implementado leyes que limitan la cantidad de tierra que puede ser comprada por extranjeros.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE