Chile: sobre el promedio OCDE en horas de profesores en la sala... pero menor en puntaje PISA

Chile está por debajo del promedio OCDE en resultados de la prueba PISA, pero muy por sobre la media de los países ricos en cantidad de horas que los profesores pasan frente a sus estudiantes. Esa es una de las principales conclusiones a partir de la Encuesta Internacional Enseñando y Aprendiendo (TALIS, su sigla en inglés), dada a conocer ayer por la OCDE.
Junto con los estadounidenses, los profesores chilenos son los que más tiempo pasan haciendo clases entre los países de la OCDE, con un total de 26,7 horas a la semana y muy por sobre el promedio de 19,3 horas.
Según el sondeo, los profesores en Chile pasan 73% del tiempo de clases en enseñanza y aprendizaje. Esto significa que 26% de su tiempo se utiliza en tareas administrativas y en mantener el orden en la sala (11% y 15%, respectivamente).
“Los profesores chilenos pasan más tiempo en la sala, pero el problema es que también pasan menos proporción de ese tiempo enseñando a los alumnos; lo usan en pasar lista y mantener el orden. Eso da la idea de que Chile debe avanzar hacia una mejor efectividad del uso del tiempo en la sala de clases”, sostiene la investigadora del Programa social de Libertad y Desarrollo, María Paz Arzola. A su juicio, más importante que el tiempo total es la eficiencia con que se usa.
Los profesores chilenos también reportan pasar 5,8 horas preparando las clases y 4,1 horas corrigiendo trabajos o pruebas de estudiantes. Esto se compara con el promedio OCDE de 7,1 horas preparando las clases y 4,9 horas corrigiendo trabajos.
Contraste.
Pero mayor tiempo en la sala no necesariamente implica mejores resultados, y eso lo muestra la última prueba PISA, cuyos resultados se conocieron en diciembre. Pese a que Chile lideró en la región y a que redujo la distancia respecto de sus pares OCDE, obtuvo 423 puntos en Matemáticas, 441 en Lectura y 445 en Ciencias, por debajo de los 494, 496 y 501, respectivamente, de promedio de los países de la organización.
Ricardo Treviño, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales, sostiene que tanto en Chile como en Estados Unidos ha habido una creencia de que a mayor tiempo en la escuela, mejores logros de aprendizaje. “Sin embargo, esta relación está mediada por lo que ocurre en las salas de clases. En ambos casos, donde hay sistema de rendición de cuentas que usan pruebas estandarizadas con consecuencias para las escuelas, la enseñanza que se da en las salas de clases se fragmenta y se enfoca en los contenidos de las pruebas, más que en apoyar el desarrollo de los niños (lo que incluye el aprendizaje)”, sostiene.
En tanto, Ricardo Paredes, de la Universidad Católica, asegura que el diagnóstico consensuado es que aumentar las horas no lectivas da resultado, pero cuesta mucho dinero. “El problema es justamente de horas no lectivas que son claves para la buena educación. Aumentar las horas no lectivas tiene un enorme costo, pero es sin duda una prioridad cuando se mira el tema de la calidad de la educación”, dice.
En términos del total de horas trabajadas, Chile es el país con el número más bajo de la OCDE: 29,2. Eso se compara con el promedio de 38,3 horas a la semana en el resto de países.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE