Consejo para la Transparencia implementa observatorio regional con foco en municipalidades
El actual momento de desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones políticas impulsó al Consejo para la Transparencia a poner en marcha un observatorio regional, el cual tiene como propósito hacer más transparente la información de las municipalidades y de los servicios públicos de las regiones del país.
A la fecha, la entidad ha firmado convenios con cinco planteles, los que ya se han constituido para dar inicio a esta labor. Ellos son la Universidad Central, sede La Serena, Universidad de Talca, Universidad de Concepción, Universidad de Temuco, Universidad de Los Lagos.
De acuerdo al presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María, “cobra especial relevancia la necesidad de fortalecer el conocimiento y las capacidades de las personas para que ejerzan el derecho de acceso a la información pública, y puedan realizar control social y favorezcan, con ello, la promoción de la transparencia en las instituciones públicas”. Santa María agregó que si bien ha habido una buena recepción de este programa, con resultados preliminares positivos que reflejan la relevancia que se le ha asignado a estos observatorios, los resultados definitivos estarán en noviembre, durante un encuentro de los representantes de los cinco observatorios en Santiago.
Con este instrumento se espera generar cambios positivos en la gestión de transparencia de las instituciones de regiones, pero también empoderar a la sociedad civil en su rol de control social basado en la transparencia, Asimismo, se aspira a otorgar pertinencia regional al derecho de acceso a la información pública y propiciar la generación de redes en torno a la temática de transparencia.
En este aspecto, uno de los objetivos centrales de cada observatorio es que cuenten con herramientas de control social para poder verificar el cumplimiento de transparencia de instituciones públicas regionales y de promoción del Derecho de la ciudadanía, para que se puedan impulsar mejores prácticas por parte de los organismos y las universidades puedan obtener insumos para el desarrollo de docencia, investigación y extensión en la temática, promoviendo así, la instauración de una cultura de la transparencia.
Así las cosas, Santa María aseveró que el objetivo final es seguir generando nuevos observatorios en las demás regiones, de modo tal que se vaya conformando una red que comparta sus experiencias y miradas y, por supuesto, contribuyan en la promoción de la transparencia en las instituciones públicas”.
Las medidas implementadas
En el desglose de las actividades que cada región está realizando, el Consejo menciona que en la Universidad Central (sede La Serena) se generó un plan de difusión de la plataforma Candidato Transparente, y una evaluación ciudadana de las páginas de transparencia activa en municipios más grandes de la región. En la Universidad de Talca, se está en proceso de evaluación ciudadana de las páginas de transparencia activa en municipios y servicios de la región, junto con crear un plan de difusión del sitio “Candidato Transparente”. En la Universidad de Concepción se está en etapa de evaluación ciudadana de las páginas de transparencia activa en municipios y servicios de la región. Junto a ello se han realizado capacitaciones sobre Derecho de Acceso a la Información a organizaciones sociales de la región.
En la Universidad Católica de Temuco se está realizando un proceso de evaluación ciudadana de las páginas de transparencia activa en todos los municipios de la región. Asimismo, se realizaron técnicas de evaluación de “cliente oculto”, que consistió en que grupos de estudiantes efectuaron solicitudes de información a los organismos públicos y ahora se encuentran sistematizando la experiencia y evaluando los resultados.
En la Universidad de Los Lagos está en marcha la evaluación ciudadana de las páginas de transparencia activa en municipios y servicios de la región y autoevaluación interna de dicha casa de estudios.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE