Davor Harasic: "La falta de control ético del ejercicio de la profesión es sumamente preocupante"
Hoy se requiere un mayor control ético de parte del Colegio de Abogados, tal como existía en el pasado. Las palabras son del abogado Davor Harasic, quien no elude preguntas a la hora de ser consultado si falta hoy más ética a sus pares que ejercen la profesión.
Para el actual decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile hoy más que nunca se requiere un rol más activo del Colegio.
¿Cree que los casos de connotación pública hace más difícil el ejercicio del derecho hoy?
No es más exigente. Encuentro que es muy bueno lo que está pasando.
¿El derecho viene a ser una herramienta fundamental frente a dichos casos?
Sí. Esto obliga a priorizar todas las tareas. Hay temas pendientes desde la primera comisión de transparencia. Ahora hay muchos más desde la comisión Engel. En consecuencia, hay un tremendo desafío por cumplir.
¿Concuerda con la crítica que ha realizado el ex contralor que apunta a la legalización de la sociedad?
No conozco sus declaraciones. Por lo mismo prefiero no pronunciarme.
¿Y el hecho de que existan tantos abogados que salen cada año y prácticamente todos tienen trabajo?
Eso trae otros requerimientos. Eso trae el requerimiento del control ético de los abogados, y de la especialización de los abogados. Eso apunta a requerimientos distintos.
¿Hoy falta un mayor control ético a los abogados?
Hoy no existe un control ético y eso debe volver a los colegios profesionales. Hoy el control ético sobre un abogado es contratar a otro abogado para que demande al primero.
¿Eso se refleja en lo que sucede en el Colegio de Abogados que no puede sancionar a quienes se enriquecen con la judicialización en las isapres de mala forma?
Ese es el problema del control ético del ejercicio de la profesión. No estoy familiarizado con lo que pasa con las isapres.
La falta de control ético del ejercicio de la profesión es sumamente preocupante. Durante los años en que estuve en el consejo general del colegio de abogados impulsé un control ético obligatorio de parte del colegio, como existía antes.
¿Qué efectos cree que está generando la falta de ética?
La inexistencia de un control ético de los colegios profesionales fue un trabajo “legislativo” del Gobierno Militar.
Hay un proyecto de ley que apunta eso.
Hay un proyecto de ley, pero no sé si la solución sea el crear tribunales éticos o simplemente darle competencia al colegio de abogados para que conozca los temas. Yo personalmente le daría más competencia al colegio de abogados.
¿Qué acción podría ejercer?
Todo el control ético, como lo tuvo hasta que se le quitó.
Cambiando de tema, ¿cuáles han sido los lineamientos centrales de su gestión como decano?
Básicamente estamos potenciando por este año el área de investigación. Hemos convocado a un concurso para sumar a 34 investigadores con el grado de doctor en jornada completa con compromiso de desempeño. Eso nos tiene bastante esperanzados de poder cumplir los requerimientos que tiene la universidad ahora en relación con el servicio que debe hacer al país. A fines de agosto culmina el periodo de postulación.
¿La transparencia, dada su experiencia, es un énfasis que busca imprimir en su gestión?
Desde el primer día se implementó una política de transparencia en la facultad que está en la página web. Está mi agenda en la página web. Está mi agenda programada para el día y es actualizada diariamente. Está también la declaración de intereses y patrimonio disponible a través de esa vía. Hay toda una política de derecho transparente que nos lleva a conocer todo lo que está pasando en la facultad.
¿Cree que existe una competencia en buena lid por atraer a los mejores profesores entre las facultades de derecho?, ¿la Universidad Adolfo Ibañez, dirigida por el ex contralor Ramiro Mendoza, y la Universidad de Chile?
No. La verdad es que no puede haber competencia entre la Adolfo Ibañez y la Universidad de Chile. Los objetivos de ambas facultades son enteramente distintos. Nosotros somos una universidad pública. Somos una universidad pública que nos debemos al país. Por lo tanto, nosotros no competimos. Nosotros tenemos que cumplir con la función que el país tuvo en vista al crearnos.
Pero ellos también apuestan por deberse al país.
Lo encuentro fantástico. Quiere decir, entonces, que vamos a coincidir en muchas cosas.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.