El inesperado boom del bitcoin en Argentina...
No es novedad que la moneda local argentina se esté depreciando ante un nivel de inflación que bordea el 30%.
Tampoco es novedad que los argentinos, especialmente durante la crisis de 2001, buscaran en el dólar una alternativa monetaria -lo que terminó en el llamado "corralito", que restringió el retiro de sus fondos de los bancos para evitar la salida de dinero del sistema - y que durante esos años los bonos Patacón, Lecop y Quebracho fueran las "cuasimonedas" usadas frente al peso, que casi no tenía validez.
Pero lo que no tiene precedentes es la nueva moneda a la que cada vez más están recurriendo los argentinos, como una alternativa descentralizada para ahorrar e invertir: el bitcoin.
La moneda virtual, creada en 2009, no es emitida por ningún banco central, no cuenta con soporte físico y es completamente generada por un software.
Nació en medio de la recesión financiera mundial y uno de sus puntos más altos se produjo durante la crisis de deuda europea, principalmente en los países más golpeados, como Grecia. "Una moneda que no es inflacionaria, que no es controlada por un estado tiene ventajas sobre las otras monedas", postulan sus promotores.
Lo mismo cree el vicepresidente de la Fundación Bitcoin en Argentina, con sede en EEUU, Rodolfo Andragnes: "el respaldo del banco o de un país son justamente parte del problema de la economía actual. No hay forma de saber cuántos pesos andan circulando en Argentina. Tienes que creer en un banco, como si fuera un dios...Con el bitcoin no necesitas confiar en nadie", dice a PULSO.
Sin embargo, su alta volatilidad genera escepticismo entre los economistas: cuando fue creado, un bitcoin valía menos de un centavo de dólar. Para junio de 2011 ya valía más de US$29. Actualmente, su valor supera los US$600, luego de una fuerte depreciación por la prohibición del gobierno chino de comprarlo. El hecho de no tener respaldo en metales y de ser una moneda que se usa de manera anónima, ha permitido que se utilice para negocios ilegales como el narcotráfico.
MERCADO EN EXPANSIÓN
Dado que es un mercado incipiente, todavía no hay estadísticas certeras ni regulaciones legales, por lo que no existen cifras de la extensión de la comunidad global, pero se plantea que Argentina es uno de los mercados de mayor expansión hasta el momento.
Andragnes explica que en el país trasandino la gente está acostumbrada a ahorrar en dólares.
"Hemos sufrido varias veces las consecuencias de las políticas económicas tradicionales que han traído inflación, hiperinflación, corralitos, estadísticas poco creíbles, etc., por lo que la comunidad tiene más allanado el camino para entender las ventajas de esta moneda", dice el empresario.
Hoy los dólares están restringidos en Argentina, con el fin de fortalecer la moneda local. Por esto, para algunos la criptomoneda (como se le llama técnicamente por estar codificada) llegó en el momento indicado: según empresarios dedicados al negocio o a la promoción de esta moneda virtual, los argentinos están confiando en ella como herramienta de ahorro y de inversión a mediano plazo, como alternativa al dólar. "Argentina es donde se ha logrado la mayor adopción actual tanto de usuarios, tenedores y empresas o proveedores, y tiene una de las comunidades más activas, sostiene Andragnes.
Para Martín Fernández, CEO de la plataforma digital que ofrece servicios de turismo y pasajes a través de bitcoin - Btctrip- , los regímenes inflacionarios y la depreciación de la moneda local es algo común, entonces el argentino típico busca rescatar su moneda y comprar dólares. "Pero hay una parte de él que prefiere otra cosa, y esto encaja en esa opción más alternativa, descentralizada", sostiene.
El sitio web fue ideado por argentinos, pero la sociedad se creó en EEUU por las complicaciones de los empresarios de retirar las utilidades de sus inversiones en Argentina. "La mayoría de nuestros clientes son estadounidenses, europeos, algunos de Asia y muchos de Brasil, pero para argentinos no vendemos mucho porque están "atesorando" esta forma de pago virtual como respaldo, como una especie de inversión. En cambio, en otros países lo usan para pagar cosas", afirma Fernández.
Hace unas semanas se organizó en Buenos Aires una conferencia latinoamericana sobre Bitcoin, que congregó a 350 personas, entre las que acudieron autoridades del banco central de Argentina, quienes concertaron para los próximos días una reunión con los miembros de la Fundación Bitcoin deb ese país.
El columnista del diario La Nación, José Cretazz, escribió en un artículo que el hecho de que la sede de ese encuentro fuera Buenos Aires no era casualidad: "desde su origen, las criptomonedas son furor aquí como resguardo de la inflación ante la imposibilidad de acceder al dólar. Hay en el país varios cientos de "mineros", es decir, "fabricantes" de bitcoins y otras divisas virtuales".
Fernández cree que la crisis económica no originó la adopción de esta moneda por parte de un mayor número de argentinos, sino que la acentuó.
En Chile la comunidad de bitcoiners también está creciendo bastante y el 8 de enero se realizará en Santiago un "meetup" sobre la expansión global del bitcoin y sus planes para el futuro, que tendrá entre uno de sus exponentes al CEO del sitio web Blockchain, el más visitado en el mundo, Nicolas Cary.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.