Pulso

El upgrade del seminario UC que prepara banqueros centrales

El Seminario de Macroeconomía aplicada de la Pontificia Universidad Católica ha sido desde su creación la escuela de los banqueros centrales, no sólo a nivel nacional sino que a nivel de continente.

Por la clases de este seminario han pasado destacados economistas  desde que fuera ideado en 1990 por Alvaro Donoso, entre ellos destacan el actual consejero del Banco Central, Sebastián Claro; la subsecretaria de Evaluación Social, Soledad Arellano; el actual coordinador general de asesores y macroeconomía, Rodrigo Cerda; y la ex directora de la Agenda de Impulso Competitivo, Joanna Davidovich, entre otros.  

El objetivo de Donoso fue crear un seminario de programación financiera y macroeconómica, donde funcionara un taller macro como si fuera el trabajo que se hace el Banco Central para producir un informe de política monetaria. 

Para su creación, el  actual director de CorpResearch hizo un convenio con el Banco Interamericano de Desarrolo (BID) donde esta institución traía gente becada de los bancos centrales de latinoamérica, principalmente gente de Nicaragua, Honduras y Paraguay, entre otros,  para mostrar las técnicas en macroeconomía de la época a buenos empleados de los bancos centrales, como gente joven o que hubiera egresado hace 2 ó 3 años.

En un principio se llamaba Seminario Programación Macroeconomía Internacional (PIMA), en la actualidad se llama Magister en Macroeconomía aplicada. La diferencia fundamental es que tiene muchos más créditos que un curso normal y los alumnos para poder acceder tienen que tomar créditos de postgrado. En cambio, los que hacían el PIMA, que era un diplomado, tomaban cursos de licenciatura y teoría econométrica y hacían este seminario PIMA.

En 1994, asume la dirección de este seminario, Juan Eduardo Coeymans, quien en la actualidad se desempeña como director interino del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Posteriormente, cuando se terminó el apoyo económico del BID, que era un diplomado que prácticamente lo mantenía la entidad ya que eran todos becados, se gestionó para hacer un magister y de este seminario PIMA nació en 2002 el Magister en Macroeconomía aplicada, que se imparte hasta hoy. 

El seminario de política macroeconomía aplicada es un curso de postgrado que imparte el Instituto de Economía.

Según explican desde la dirección de postgrado, este es un curso pero con una actividad muy completa. Dentro de sus alumnos hay tres que están en el magister de Economía que están tomando el curso, no necesariamente tienen que estar en el magister de macroeconomía aplicada para tomarlo, sin embargo, para la gente del magister en macroeconomía aplicada es una actividad terminal.

El seminario implica un trabajo que es guiado y que tiene ver con todas las materias que se van dando y el alumno tiene que ser capaz de hacer un trabajo de investigación.

La llegada del economista Klaus Schmidt-Hebbel, no se produjo, explican desde la dirección de postgrado, justo tras la salida de Juan Eduardo Coeymans al INE, sino que debido a que es un curso que se imparte los segundos semestres académicos, "hubo un tope de fechas". Es decir, en el momento de la salida de Coeymans, no había necesidad de que alguien lo reemplazara. Sólo que cuando comenzara el curso tenía que haber un director.

Fuentes del Instituto de Economía, aseguraron que el director de investigación y postgrado, Felipe Zurita, fue quien decidió darle un giro al seminario entrevistando a gente de los bancos centrales de los principales países de la región y expertos del Banco Central chileno. Agregan que fue Zurita quien remodeló el seminario  y quien le pidió el apoyo a Schmidt-Hebbel,  con quien posteriormente lo terminó de afinar.

EL OBJETIVO DE SCHMIDT-HEBBEL
Según explicó Schmidt-Hebbel, el énfasis principal en la política monetaria de este curso, "es en la división de política monetaria que hace un Banco Central, pero tiene como objetivo secundario también buscamos que el estudiante se familiarice con el análisis y la proyección de variable fiscal y financieras como las tasas de interés, los precios de renta variable, índice de precios de acciones, el tipo de cambio".

Por ello, explicó Schmidt-Hebbel, el objetivo secundario también es otorgar  herramientas fiscales y financieras para que el día de mañana estos estudiantes no solamente se puedan desempeñar en un buen Banco Central sino que además se puedan desarrollar en el sector privado o en la Dirección de Presupuestos.

En el seminario que comenzó el martes de la semana pasada, hay 10 alumnos en total incluyendo los chilenos. Son 7 extranjeros y 3 chilenos, "hay un flujo de estudiantes latinoamericanos, en este caso son de Uruguay, de Paraguay, Ecuador y de Costa Rica", indicó el economista.

Asimismo, sostuvo que su labor principalmente fue invitar a destacados macroeconomistas y dos economistas financieros para que las clases que combinan de alguna forma teoría, pero teoría de frontera, pero que sirva como base luego para introducir y presentar a los alumnos.

Los profesores de este curso son Aldo Lema del Banco Security; Diego Gianelli del Banco Central; Gonzalo Echavarría del  Banco Central; Wildo González del Banco Central; Alberto Naudon, ex Banco Central y actualmente economista jefe del BCI; Beltrán de Ramón, gerente una división financiera del Banco Central y Claudia Sotz, retorno financiero y precio de activos.

En la parte fiscal está Bernardita Piedrabuena que es una economista fiscal del BID y trabaja en una oficina de la entidad acá en Santiago y ex economista senior en época del gobierno de Lagos en el Ministerio de Hacienda; Hermann González que hoy trabaja en la Dipres y es economista fiscal.

Luego viene dos moderadores del gran modelo de proyecciones que informa las decisiones de política monetaria del Banco Central y cuyos resultados se discuten en dichas instancias, ellos son  Javier García-Cicco, ciudadano argentino y economista del Banco Central de Chile y Markus Kirchner, ciudadano alemán y también economista del BC.

La labor de Schmidt-Hebbel es además de coordinador de evaluador del trabajo final. "Mi rol es de coordinador general del curso, pero yo no expongo en este curso", señala.

Más sobre:Portada

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios