Pulso

En Arica gobierno y pescadores difieren por efectos tras el fallo

Descontento, abandono, lecciones para el futuro. Esos son los sentimientos que ayer se hicieron presentes en la caleta de pescadores y en la ciudad de Arica, tras el resultado del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que resolvió ceder a Perú más de 20.000 kilómetros cuadrados que hasta ahora formaban parte de la Zona Económica Exclusiva de Chile.

A eso de las 10.00 horas, pescadores, buzos, tripulantes y habitantes de Arica se reunieron para conocer el fallo. Todo estuvo planificado con anticipación. En el galpón frente a las oficinas del sindicato de pescadores artesanales se instaló una pantalla gigante, y a su alrededor, unas 400 personas que hasta el final del relato no entendían mucho de la resolución. El asesor legal que habían contactado en Valparaíso no pudo llegar.

Antes de la transmisión oficial, el senador Fulvio Rossi (PS) y el diputado electo Vlado Mirosevic (Partido Liberal) llegaron hasta la caleta, donde tras un cruce de palabras con los pescadores, que no querían su presencia en el lugar, tuvieron que retirarse.

De a poco se encendían los ánimos en el terminal pesquero. El movimiento de Mujeres Unidas por el Mar, madres, esposas, tripulantes y pescadoras, instaban a no ceder ni un metro a Perú. De lo contrario, decían, marcharían por las calles de Arica.

Una vez conocido el fallo, el sentimiento regionalista afloró y rápidamente los asistentes comenzaron a gritar que no respetarían el fallo de La Haya. "Nosotros no respetamos el fallo, no estamos de acuerdo"; "el gobierno tiene que atenerse a las consecuencias, por no haber defendido nuestro mar"; "esto se ganó en guerra, ahora nos van a querer quitar el Morro", decían las personas que vieron el fallo en la caleta.

En tanto, el presidente de los pescadores artesanales de Arica, Sergio Guerrero señaló: "Estamos conformes (por no haber perdido la totalidad de los más de 38 mil kilómetros cuadrados), pero quiero dejar en claro que perdimos".

El dirigente sostuvo que con el dictamen entre un 30% y un 35% de los pescadores artesanales de la zona se verán afectados (alrededor de 300), ya que pasadas las 80 millas hasta las 200 millas marinas, la producción pesquera es rica en palometa, bacalao, albacora y barraco (tiburón). Y agregó que "lamentablemente hemos perdido una gran parte de mar económico, pero no es lo peor, lo que no está claro es en las 200 millas la bisectriz a qué altura llega. Felizmente los que están en la pesca de la anchoa para la producción de la harina de pescado estarían dentro de este acuerdo. Los que sí estarían sufriendo las consecuencias serían los recursos migratorios, que son el bacalao, la palometa, el pez espada y el barraco".

Por su parte, los pescadores industriales aseguraron que unos 3.000 de ellos serán afectados con el fallo, ya que gran parte de la pesca de ese tipo se realiza pasadas las 80 millas. El presidente del sindicato de tripulantes industriales, Miguel Ahumada, indicó que "nosotros queremos es que el mar se respete así como está. Pedimos que no se acepte el fallo".

Dado este panorama los pescadores salieron a la calle a protestar, manifestación que de a poco se fue transformando en ciudadana, y que convocó a unas 600 personas. Recorrieron el centro de la ciudad de manera pacífica, pero al llegar a la Intendencia regional comenzaron los disturbios. Tras los incidentes, los representantes de los pescadores se reunieron con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien permanecía en las oficinas regionales, después de conocer el dictamen de la Corte Internacional de Justicia.

ENCUENTRO CON TINTES DE DESENCUENTRO

El ministro Chadwick, quien llegó el domingo a Arica para conocer el fallo de La Haya, muy temprano ayer, a eso de las 8.00 horas, lideró la reunión de seguridad pública en la intendencia, donde participaron autoridades regionales y la Gobernación Marítima.

En todo momento, el secretario de Estado comunicó al Presidente Sebatián Piñera de la situación en Arica, la cual estuvo en total tranquilidad antes del dictamen.

Luego del fallo y a eso de las 16.00 horas, el jefe de gabinete recibió a los pescadores en el despacho del Intendente. Pese a que los pescadores insistieron en que resultarán afectados, Chadwick le bajó el perfil al reclamo y señaló que "casi el 100 por ciento de la captura pesquera de la región queda totalmente resguardado y protegido por la resolución de La Haya. Eventualmente podría verse afectada una cifra que no excede del 0,1% de la captura pesquera regional, y sobre la base de pesca en altura, y sobre uno de los peces que están en la zona, pero eso es algo totalmente eventual, porque prácticamente sobre las 80 millas no existe actividad pesquera en nuestro país, y no existe posibilidades de pesca de acuerdo a las profundidades del mar".

 Agregó que "estamos hablando de situaciones eventuales, el número de naves que pueden pescar palometas y hacerlo sobre las 80 millas, que prácticamente es mínimo e inexistente, son no más de 11 naves pesqueras. Estamos hablando de un efecto muy menor".

¿RECONVERSIÓN O COMPENSACIÓN?

Sin perjuicio del mínimo efecto que tendría en la pesca el fallo de La Haya, según el ministro del Interior, mañana a las 10.00 horas los pescadores se reunirán con el ministro de Economía, Felix de Vicente, con el objetivo de buscar un plan compensatorio para aquellos afectados por el dictamen.

Esta reunión, según Chadwick, tiene como propósito "analizar en detalle cuáles son las situaciones que pudiesen afectar".

Según los dirigentes que participaron de la reunión, las autoridades expresaron la idea de reconvertir a quienes resultaran impactados. Miguel Ahumada sostuvo que "no que queremos medidas de mitigación, porque te mandan a hacer un curso de peluquero o  aprender a coser. A nosotros nos mencionaron la idea de reconversión, pero nosotros no lo aceptamos".

Por su parte, Guerrero dijo que buscarán indemnizaciones para aquellos pescadores afectados, ya que no tienen cotizaciones previsionales, ni de salud, que los proteja al perder sus trabajos. Además exigió la presencia de autoridades en la región, no sólo para eventualidades como fue el fallo. "Nosotros reclamamos el abandono de las autoridades, el estancamiento de Arica, y  especialmente del terminal pesquero", señaló.

Desde la Seremi del Trabajo de Arica reconocieron que están estudiando la reconversión de los pescadores que podrían perder su trabajo tras el fallo, sin embargo, esperaran a calcular los verdaderos efectos.

"Hay que hacer un estudio del fallo, porque es bastante complejo, no es llegar y decir algo. Cualquier cosa es materia de estudio", indicó la seremi del Trabajo, Cecilia Silva.

Más sobre:InternacionalPortadaLa Haya

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE