Pulso

Fernando Carmona: Las definiciones del asesor clave de la CUT y el PC en materia económica

Hace un año que se sienta y conversa de tú a tú con los ministros y sus argumentos son valorados por las autoridades. La incorporación del Partido Comunista a la Nueva Mayoría implicó que nuevas caras llegaran a los debates técnicos de las reformas, y una de ellas es la de  Fernando Carmona, hijo del diputado PC Lautaro Carmona. Fue una de las voces de los comunistas en la Reforma Tributaria y es el principal asesor de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en la reforma laboral. Ahora, junto a otros nueve especialistas, forma parte de la Comisión de Productividad que acaba de conformar el Gobierno.

Carmona, de 36 años,  estudió en el Instituto Nacional y es economista de la Universidad de Concepción. Es cercano a su padre, pero recuerda que de niño durante 8 años no pudo vivir con él porque fue perseguido en el régimen militar: “Él iba a la casa como una vez a la semana, pero era clandestino” señala.

¿Cómo llegó a ser asesor de la CUT?

A Bárbara Figueroa la conozco de los 18 años, militábamos en la misma juventud política, fuimos del comité central, nos conocíamos harto. Cuando ella salió presidenta de la CUT, justo había hecho mi tesis en salarios mínimos y se dio la casualidad que ese verano una prima fue a mi casa a Osorno a veranear con Bárbara y le ofrecí mi tesis. Ese año Sebastián Piñera adelantó la ley de salario mínimo al 11 de marzo y Bárbara me llamó.

¿Cómo fue el proceso de incorporar la reforma laboral a la agenda pública?

El 2013 en el congreso general de la CUT se determinaron 3 ejes para el próximo período entre congreso y congreso: reforma laboral, constitucional y tributaria. Nos reunimos con Michelle Bachelet, Evelyn Matthei y Marco Enríquez - Ominami,  y elaboramos un cuadernillo que se llamó “el libro rojo de la CUT”. En ese momento empezó el debate de acercamiento de la reforma laboral, tanto entre nosotros, como en otras reuniones con la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT), donde también participó la Conferederación de la Producción y del Comercio (CPC).  Ahí se definieron espacios de debates de lo que se podía incluir y no.

¿Eso quiere decir que se incorporó en la agenda de gobierno por ustedes?

No puedo ser tan tajante, pero yo creo que sí, nosotros influimos. Si uno se acuerda bien Bachelet tenía al ex director general de la OIT, Juan Somavía, y él es un peso pesado. Ahora, cuál es la gracia, que desde el punto de vista de libertad sindical estamos tan lejos de los estándares internacionales en Chile, que lo que nosotros decíamos y lo que decía el ex director de la OIT (Somavía), tenía muchos puntos de coincidencia.

¿Cómo entiende las críticas del empresariado a esta reforma?

Hay empresarios chilenos que hoy día alegan por el tema de derecho a huelga y tienen empresas en Perú o Uruguay donde el derecho a huelga ya existe, por tanto, no es algo que ellos desconozcan. Ellos invierten en sociedades con derecho a huelga. Entiendo que desde sus intereses no quieran cederlo, pero desde los intereses sociales, es necesario.

¿Quedó conforme con cómo salió el proyecto de la Cámara de Diputados?

Hay dos cosas si uno mira el proyecto de ley que entró y salió, y estoy conforme, porque salieron cosas que antes entorpecían la iniciativa, como la criminalización o el derecho a huelga pacífica. Y también hay un tema que tiene que ver con esta idea de confederaciones y federaciones a nivel reglado obligatorio entre empleador y trabajador, la que nosotros no solamente sentimos que es una regla ética y moral de Chile con los sindicatos, sino que también es muy necesaria desde un punto de la vista de la economía.

¿Tiene que ver con la adaptabilidad?

Claro, si la adaptabilidad se hace empresa por empresa en el sector minero, lo más probable es que termine quizás qué cosa. Va a depender de que tan fuerte es el sindicato para ver hasta dónde llega la flexibilidad, lo que no corresponde. Socialmente lo que corresponde es que todo el sector minero debiera reunirse -trabajadores y empresarios- y llegar a la mejor solución para ambos. Lo importante es que estén presente todos.

Pero señalan que estas negociaciones afectarían a las pyme…

La microempresa tiene 1,6% de sindicatos; la pequeña 4,5%; la mediana algo más de 30% y la gran empresa más de 70%. Si uno considera esos números, la reforma laboral no va a afectar a la pequeña y mediana empresa. Cuando uno por ejemplo habla de la idea de que negocie una federación y confederación, está hablando de las confederaciones que se conforman con una cierta cantidad de sindicatos para negociar, pero si no se cumple con esa cantidad, no se va a poder formar parte de una federación.

Pero sobre la adaptabilidad, ustedes no están conformes de que se discuta en este proyecto…

Lo que pasa es que la CUT en el 2011 hizo un acuerdo con la CPC donde estuvo dispuesta a debatir ciertos temas, pero dijo “debatámoslos en ciertos espacios donde haya un 65% de trabajadores afiliados al sindicato” y la CPC firmó eso. Entonces, si  las empresas están dispuestas a firmarlo y los trabajadores también, debe ser porque es la mejor solución o una solución que les favorece.

¿Es posible en el Chile actual el piso mínimo con IPC indexado?

Uno no debiera hacer leyes para momentos especiales, las leyes son generales.

¿Afectaría esto a las empresas?

El efecto de indexación de los salarios en la economía, cuando tienes una muy alta inflación, puede ser perjudicial y más si sigue subiendo. Lo que he pensado es que en aquellos momentos donde económicamente uno puede tener ese problema, pueda dejar la negociación colectiva hasta ahí y volver a retomarla 18 meses después.

¿Y esa situación económica es a nivel país o empresa?

País, región, empresa, ciudad, no sé. Atendiendo a todo, porque el año pasado con el tema del Imacec hubo un momento que estuvimos tres meses creciendo menos de 1%. Uno podría decir que esa situación económica es mala para un país, pero eso no era el caso de toda la industria, por ejemplo las AFPs o los bancos. Hay que ir analizándolo industria por industria. Por el otro lado, cuando la economía en general está bien, yo mantengo mi derecho a tener un salario igual al de antes por el mismo trabajo. Pero si me van a decir trabaje lo mismo, en las mismas condiciones laborales, pero sabe qué, gane menos, nadie lo entiende.

En cuanto a Reforma Tributaria, ¿qué opina de este doble sistema de tributación?

La renta atribuida creo que fue mal diseñada, no era el momento apropiado para Chile. Probablemente muy pocos países tienen tributación devengada y esa medida nos hizo retroceder después en el debate.

¿Por qué?

Desde el punto de vista de la realización de esa medida, creo que si bien recaudaba mucho más, la situación social que generaba era mucha más incertidumbre a las empresas. En ese contexto, lo que sucedió después, “la cocina”, tuvo que ver con suavizar eso. Probablemente si eso hubiera entrado de otra manera, de manera más suavizada, la Reforma Tributaria hubiera salido mejor.

¿Se complicó más el escenario?

Creo que lo que pasó con estos dos sistemas de renta -y es fuerte lo que voy a decir- es que quizás debió haber entrado otra reforma. Tratar de arreglarla en el camino hizo que tuviéramos dos sistemas, lo que es insólito y va a ser engorroso para el SII desde el punto de vista que una empresa puede ocupar un sistema, pero la empresa de la cual depende puede ocupar otro, y este espacio entre sistema y sistema puede dejar algunos vacíos tributarios.

¿Qué temas busca promocionar en la comisión de productividad?

Todavía tenemos que avanzar. La comisión según el mandato de la Presidenta tiene que estudiar el sistema minero y el sistema de capacitaciones al menos. Tenemos que ver en función de informes que se van a presentar más tarde. Hacer el análisis como comisión acerca de qué es lo que está pasando. Hay que tener cuidado que la comisión actúe desde un punto de vista técnico y no desde las opiniones políticas.

¿Qué le parece este anuncio de jerarquizar las reformas?

Hay un dato de realidad y es que vamos a crecer menos de lo proyectado, lo cual es cierto, no hay nada que hacer contra eso. Pero como yo interpreto lo que dice el Gobierno, es que es un programa que se va a cumplir, las reformas se van a hacer, no todas juntas probablemente y puede ser que alguna de las reformas pase al programa del siguiente Gobierno, como la reforma de pensiones, pero me quedan mis dudas si es que vamos a poder avanzar más allá de crear la AFP estatal.

Más sobre:Portada

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios