Industria de telecomunicaciones se consolida en América Latina

Cuando se habla de una revolución de telefonía móvil a nivel mundial por lo general se piensa en África. Pero es América Latina la región que ha pasado a ser el centro de la innovación en telecomunicaciones, dado que la penetración de smartphones llega al 34% del mercado. En tanto, 16 millones de teléfonos inteligentes entraron en el primer trimestre de este año, un incremento de 53% en relación con el mismo período de 2012.
Los últimos movimientos en la industria de las telecomunicaciones en la región apuntan a una consolidación, que de acuerdo a los expertos se debe al interés de estas compañías de mejorar sus redes.
La semana pasada, el grupo Oi de Brasil -la séptima mayor empresa de telecomunicaciones de Latinoamérica, que afronta una dura competencia de operadores extranjeros, acordó fusionarse con Portugal Telecom para formar una nueva compañía que tendrá más de 100 millones de clientes y casi US$19 mil millones en ingresos al año.
Pero las inversiones en la región no terminan ahí. En Colombia, Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunció el martes pasado que fusionará su unidad de telecomunicaciones (Une) con la filial de la empresa sueca de telecomunicaciones Millicom, Tigo en ese país.
Si bien América Móvil sigue siendo el gran líder en la región, con una capitalización bursátil de US$72.790 millones (ver gráfico), en Brasil la compañía Tim está ganando participación de mercado contra sus rivales, incluyendo Telefónica Brasil, segundo en la región.
De acuerdo a cifras compiladas por Bloomberg, la lista de los principales actores de la región continúa con Telecom Argentina, Embratel de Brasil, Entel y la brasileña Oi.
ENORME POTENCIAL
El proceso de consolidación en Latinoamérica está empezando por las empresas europeas. "Esto podría extenderse a Latinoamérica para no llegar a la misma situación que se ha dado acá [en Europa] de empujar mucho la competencia y dejar atrás la inversión en redes", explicó a PULSO el analista de Banco Sabadell en Madrid, Andrés Bolumburu. Con menos actores hay menos competencia, hay más dinero para invertir, agregó el experto.
Para mejorar las redes, lo más fácil es contar con economías de escala, según Bolumburu. Los reguladores que se habían enfocado en reducir los precios ahora están enfocados en fomentar las inversiones. Y precisamente una de las formas de hacer esto es facilitar la unión de las empresas.
Hoy el principal foco sigue estando en Brasil, debido a su gran potencial por su tamaño y al potencial de su economía. No por nada de las diez principales empresas de telecomunicaciones en Latinoamérica, seis son brasileñas.
Telefónica es dueña de Vivo en Brasil, mientras que Tim Participacoes es de Telecom Italia. Este último tiene serios problemas financieros, con una deuda de casi €29 mil millones. Por eso, una de las posibles soluciones para Telecom Italia sería vender su filial en Brasil.
"Si se logra vender por partes al resto de actores en Brasil, sería una magnífica noticia para el mercado", aseguró Bolumburu.
Con todo, la región todavía es joven por lo que sigue habiendo un gran potencial para el crecimiento. El analista de Banco Sabadell cree que la estadounidense AT&T y Vodafone podrían entrar en el mercado, no obstante, en sus planes de negocios sería difícil justificar entrar en un mercado tan competitivo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE