Llega a Chile el flyboard, el arte de volar en el agua
Llega a Chile, a Marina Golf Rapel, una nueva disciplina para volar en el agua. Se trata del flyboard, creado por el premiado corredor de jet ski y constructor francés Franky Zapata, quien formó su empresa Zapata Racing.
Este deporte tiene como objetivo principal brindar la sensación de volar sobre el agua, donde el deportista tiene botas puestas sobre sus pies y no a la espalda, como el jetpack. Hoy se practica en varios países del mundo y, sin ir más lejos, este año se disputó el primer mundial de flyboard en Doha, Quatar.
Practicarlo es fácil: sólo se debe conectar el equipo a cualquier moto de agua que tenga más de 120 hp de potencia, donde la manguera se conecta a la parte trasera de la moto. Con el kit básico se necesita una segunda persona para que produzca gas en la moto de agua y así elevar al piloto del flyboard, que puede volar hasta 10 metros. Las boquillas debajo de los pies proveen el 90% de la propulsión, las que permiten el movimiento y las boquillas en las manos se usan para asegurar la estabilidad, lo mismo que si estuviera usando bastones al esquiar. "Se calcula que el tiempo promedio en aprender lo básico para volar es de 2 horas, pero dependerá de la habilidad de cada uno", dice Rodolfo Cádiz, gerente comercial Marina Golf Rapel. Agrega que es una disciplina que puede practicar cualquier persona, pero si tiene un buen estado físico será más fácil. "Se necesita de mucho equilibrio y el resto lo hace el flyboard. Sin embargo, estar mucho tiempo practicando este deporte cansa, por lo que se estima que una persona no estará en el agua más de una hora".
La certificación
Para los deportistas que se entusiasmen con esta disciplina pueden comprar un flyboard, pero antes debe estar certificado. El equipo no se vende sin esta licencia ni tampoco puede ser usado por menores de 18 años. "Nosotros tenemos a una persona en Estados Unidos certificándose, por lo que será el instructor de los futuros alumnos que se interesen y quien posteriormente les podrá entregar la autorización para poder comprar un equipo", explica Cádiz.
Habrá clases para los que quieran aprender y los que prefieran certificarse tendrán que realizar cerca de tres clínicas .
Existen dos tipos de flyboards: el más profesional es donde la persona tiene el acelerador en la mano y no necesita a nadie en la moto; el otro, que es el más común, necesita que alguien esté en la moto. A Chile llegarán ambos equipos que se venderán en el mismo lugar donde se realicen las clases. Costarán entre US$10 mil y US$13 mil.
Este deporte se hace cada vez más popular y los pedidos al lugar donde se fabrica el equipo han aumentado. En un año tuvo 1.500 pedidos (US$8.000 cada uno), e incluso su creador inauguró una fábrica para producirlos industrialmente en su ciudad natal, Marsella.
Actualmente se venden en casi toda África, Australia, Nueva Zelanda, parte de Asia, Brasil, México, República Dominicana y toda Europa occidental. La innovación llegó incluso a Rusia y lo más interesante es que este verano los más entusiastas probaron sus acrobacias en las aguas del Mar Negro
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.