Menor diferencial de tasas, alza del cobre y flujos a emergentes
Por Juan Francisco Muzard. Alza del cobre y mejores perspectivas hacia emergentes han profundizado el desalineamiento del tipo de cambio respecto a sus fundamentos.

A pesar del fuerte desalineamiento que ya existía en la paridad dólar peso frente a sus fundamentos, que apunta a un rango entre $680-$700 en 2017 -explicado por el menor diferencial de tasa esperado entre Chile y EEUU-, dicho desacoplamiento ha sido exacerbado por los flujos hacia emergentes. Al mismo tiempo, el cobre ha subido, producto de mejores datos en China, conflictos laborales en Escondida, e incertidumbre en Grasberg, junto a las expectativas de políticas expansivas en EEUU.
Si en adelante, EEUU anuncia políticas pro-crecimiento concretas, y moderan su orientación proteccionista, es probable que se fortalezcan las expectativas de alza de tasa en EEUU, lo que bastaría con una pérdida de momentum alcista del cobre, tal vez producto de un término anticipado de la huelga en Escondida, más una leve toma de utilidades en la renta variable emergente, para llevar al dólar local romper sobre $652,00, y extender hacia $662,74 y $669,30.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
El miércoles, el mercado estaba atento a una inflación en EEUU igual o mejor a esperada, para confiar en un alza del dólar local. A pesar de superar las expectativas, no fue suficiente para contrarrestar la fuerza bajista de la paridad, a medida que el cobre se sostiene sobre US$2,7205, y la renta variable emergente sigue al alza.
Janet Yellen, en su último discurso dejó la puerta abierta a futuras alzas de tasa, sin dar indicios del timing. A pesar de aquello, hay miembros de la Fed que se inclinan por una postura más expansiva.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
Si en lo pronto no hay anuncios concretos pro-crecimiento en EEUU, dicha postura más expansiva de algunos miembros de la Fed, más un cobre que no afloja y constantes flujos hacia emergentes, tienen el potencial de apoyar un rompimiento del tipo de cambio bajo $633,65 y permitir una depreciación del dólar local hacia $626,25 y $619,25 en extensión, hasta entrar de lleno en marzo, donde es altamente probable que efectivamente recorten la TPM en Chile y se reúna la FED, lo que podría depreciar el peso nuevamente.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
*El autor es gerente general de BetaStock.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE