Pulso

Mujeres de países Ocde ganan 16% menos que sus pares masculinos

A nivel mundial, cada vez más mujeres se incorporan al mercado laboral, pero aunque la brecha de sueldos con los hombres se ha acortado en los últimos años, aún falta mucho para alcanzar la paridad salarial para un mismo cargo.

Según un estudio de la Ocde, en 1990, la tasa de participación de las mujeres en edad laboral que estaban dentro de la fuerza de trabajo, ya sea con empleo o en búsqueda de éste era de 57,7% en los países de la Ocde, cifra que subió a 64,9% en 2010.



Pero pese a que hay más mujeres trabajando, muchas profesionales mujeres aún "consideran difícil ascender en sus carreras", principalmente porque mientras más ascienden, más alta es la brecha salarial", señala el documento. Según la Ocde, las mujeres de los países miembros ganan 16% menos que los hombres en promedio, mientras que las mujeres del tramo de ingresos más alto reciben en promedio 21% menos que sus contrapartes masculinas.

En Estados Unidos, las mujeres representan cerca del 44% de la fuerza laboral, con un sueldo semanal promedio para trabajadores de tiempo completo de US$684, es decir, el 82,2% de los US$832 recibido por los hombres. Si bien la brecha entre sueldos es menor que en 1980, cuando era de 64%, el Institute for Women's Policy Research (IWPR) estima que al ritmo de crecimiento que tienen los salarios, la paridad se alcanzará en 2056.

La única región estadounidense donde la brecha de sueldos es menor es Washington DC, donde el sueldo de las mujeres equivale al 90% de los hombres, donde las mujeres trabajadoras ganan un sueldo anual promedio de US$56.127, comparado con los US$61.381 de los hombres. En el otro extremo se encuentra Wyoming, con las mujeres recibiendo sólo el 64% del sueldo de su contraparte masculina.

La diferencia salarial no es menor, especialmente cuando se considera que hay una creciente tendencia a que las mujeres sean el ingreso principal de los hogares y con el 40% de ellas ganando más que sus maridos, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU.

Al mirar los directorios de las compañías, la Ocde indicó que "las mujeres están en desventaja cuando se trata de cargos de toma de decisiones y de alta dirección" ya que hay sólo 10 mujeres por cada 100 hombres.

En Noruega, para revertir esta tendencia, establecieron un sistema de cuotas para las empresas abiertas a bolsa, estatales o municipales y cooperativas en 2006. El aumento de proporción de mujeres en los directorios fue casi inmediata: desde un 9% en 2003 a 40% en 2008.

La reacción favorable a esta medida fue posible porque, por un lado, tienen la segunda tasa de empleo de mujeres más alta en la Ocde, una serie de políticas que permiten balancear el trabajo con la vida privada, y por las multas estrictas contra quienes no cumplan con la legislación, comenta la OCDE.

Por ejemplo, las compañías que no cumplen sus objetivos pueden ser sacadas de la bolsa. "Esto contrasta con los requisitos de la ley española que no especifica una penalidad en caso de que no se cumpla". En España, la proporción de mujeres en los directorios subió de 5% en 2006 a 10% en 2009, pero aún no se conoce el impacto que ha tenido en esta normativa la crisis por la que atraviesan los españoles.

Más sobre:InternacionalPortada

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios