Avanza el proyecto de subsidio eléctrico, pero parlamentarios de oposición rechazan el rol de financiamiento de los PMDG
La Comisión de Energía del Senado despachó el proyecto a su par de Hacienda.
La Comisión de Minería y Energía del Senado despachó el proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico. En la cita, los senadores de oposición rechazaron la aplicación del denominado cargo FET a los Pequeños Medios de Generación Distribuida, también conocidos como PMGD, iniciativa con que se busca financiar parte del subsidio.
Desde el Ministerio de Energía lamentaron la situación argumentando que cambiaron la propuesta original, “reduciendo dicho cargo de $1,8 por kWh a solo $0,5 por kWh”.
“Es importante recordar que, en sesiones previas, los legisladores que conforman esta instancia también rechazaron la aplicación de una sobretasa transitoria al impuesto verde a las empresas por sus emisiones de carbono, pese a que el Gobierno había propuesto reducirla de US$5 a US$3 por tonelada de CO2″, dijo la cartera en un comunicado.
Ante este contexto, la Comisión de Minería y Energía del Senado aprobó la ampliación del subsidio eléctrico solo con el denominado pilar de financiamiento fiscal, que contempla la utilización de recursos correspondientes a la mayor recaudación de IVA neto originado por el alza de tarifas eléctricas.
“Lamentablemente, fueron rechazados dos de los pilares que son los que permiten un financiamiento mixto de esta importante política pública. Como Ejecutivo seguiremos insistiendo en un financiamiento mixto, donde una parte de la expansión de este subsidio sea asumida por el Fisco, pero también otra parte sea asumida por las empresas eléctricas”, afirmó el ministro de Energía, Diego Pardow.
Luego de la comisión, la Asociación de Generación Renovable (AGR) lamentó el resultado en detalle de la votación. “Lamentamos que se hayan perdido algunas indicaciones valiosas, como la obligación de reporte del Coordinador al Congreso respecto de la situación de los PMGD, y también la que declaraba por ley la necesidad de caducar el parque de PMGD declarados en construcción y que no tienen avance concreto”, dijo en un comunicado Rafael Loyola, director ejecutivo de AGR.
“Estos 1.500 MW de proyectos en construcción, proyectos caros que el sistema no necesita, solo vendrían a agravar la situación de alzas de cuentas finales e inestabilidad presente en el sistema eléctrico”, agregó.
La discusión del proyecto de ley para ampliar el subsidio eléctrico ahora continuará en su segundo trámite legislativo, en la Comisión de Hacienda del Senado.
Recursos suficientes por recaudación
Por su lado, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) salió al paso de la discusión planteando que el subsidio solamente se puede cubrir con los recursos vía recaudación de impuestos.
Presentando un estudio de la consultora VINKEN, asociada al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), se concluyó que, “se reducen los montos a subsidiar para el segundo semestre de 2025, el financiamiento total requerido pasa de $431.200 millones a $413.200 millones, generando un excedente de $38.300 millones”.
“Con base en estas cifras, resulta aún más claro que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) adicional recaudado producto del alza tarifaria es suficiente para financiar la totalidad del subsidio”, dijo Acera en su carta a la Comisión de Energía del Senado previo a la votación de hoy.
En esa línea, Acera añadió que, “este IVA ya está siendo recaudado hoy, con o sin la aprobación de la ley, por lo que no destinarlo al financiamiento del subsidio significa, en la práctica, redirigirlo a otros fines distintos a los que motivan este proyecto”.
“La sostenibilidad de este instrumento social exige evitar mecanismos de financiamiento que recaigan sobre el sector privado, en desmedro de la inversión en energías limpias, almacenamiento y electrificación”, planteó.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
5.
6.