Desempleo juvenil se mantiene por sobre el 17% en los últimos 8 años y participación baja 4,7 puntos
Un análisis de Clapes UC muestra que en las cifras de creación anual de empleo del segmento de 15 a 29 años, se observa que hay una destrucción de empleo asalariado en el sector privado de 13.993 puestos. Los más afectados es el tramo de 15 a 19 años, donde se han perdido 15.609 empleos.
"Este tema de desaceleración del empleo asalariado privado afecta principalmente a los grupos más jóvenes. Mientras los empleos para mayores de 30 años se siguen creando, los empleos para menores de 30 años ha habido una destrucción, a partir de mediados de 2015 (…) y también están afectando a los menos calificados".
Estas declaraciones del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en su exposición en la comisión mixta de Presupuestos el martes pasado, da cuenta de la preocupación que está generando el alto desempleo juvenil.
Al observar las cifras históricas de empleo y desempleo nacional (desde 2010 cuando se produce el cambio de medición) se observa que el desempleo juvenil, en los últimos 8 años, se ha mantenido por sobre el 17%, sin mostrar grandes variaciones el el tiempo. Por ejemplo, al analizar el trimestre enero-marzo de 2010 y marzo-mayo de 2018, la tasa de desempleo en los jóvenes (15 a 29 años) tiene una variación sólo de 0,4 puntos porcentuales (ver gráficos), mientras la tasa de desempleo nacional baja de 9% a 7%, es decir, los jóvenes desocupados más que duplican al resto de la población desempleada.
El tramo etario más afectado es el de 15 a 19 años que pasó de 22,4% a 24,9%, en el período analizado. Mientras que entre los 20 y 29 años el desempleo se ha reducido.
En cuanto a la participación laboral entre 2010 y 2018 también se muestra una baja de 4,7 puntos porcentuales. Esta participación en 2017 fue de 49,2%, mientras que a mayo de esta llega a 47,6%, retrocediendo 1,6 puntos en dicho período.
El director del Centro de Estudios y Encuestas Longitudinales UC, David Bravo, analizó el mercado juvenil, resaltando otros datos que muchas veces son desconocidos.
En su análisis Bravo muestra que el 86% del empleo joven es asalariado, en comparación con casi 77% para el total de los grupos etarios. Al mismo tiempo, el 77% de los ocupados en general cotizó el mes anterior, en el caso de los jóvenes esto sube a 82%.
"Los jóvenes tienen menor tasa de trabajo por cuenta propia y mayor cobertura previsional (cotizaciones). La diferencia está en la menor tasa de empleo", concluye Bravo.
Destrucción de empleos
Un análisis de Clapes UC, respecto a la creación de empleos juveniles, muestra que creación anual de empleo del segmento de 15 a 29 años, se observa que hay una destrucción de empleo asalariado en el sector privado de 13.993 puestos.
Sin embargo, el grueso de esa caída corresponde al segmento de 15 a 19 años. En efecto, en ese rango de edad se destruyeron 15.609 empleos asalariados en el sector privado. En el segmento de 20 a 24 años se perdieron 1.546 empleos de ese tipo y en el segmento de 25 a 29 años en cambio, se crearon 3.162. En consecuencia, para entender el fenómeno que está ocurriendo debemos enfocarnos en el segmento de 15 a 19 años.
"Aquí hay un factor estructural que es el más importante para explicar esta caída y es que cada vez hay menos jóvenes que están participando en el mercado laboral a esa edad, fundamentalmente por razones de estudio", dice Juan Bravo, economista de Clapes UC
Un ejemplo de ello, señala el análisis de Clapes UC, en marzo-mayo 2010, el 73,3% de los jóvenes entre 15 y 19 años que estaba inactivo por razones de estudio. En marzo-mayo 2017 esa cifra subió a 79,9%. Y solo un año después, en marzo-mayo 2018 ese porcentaje escaló a 82,7%.
A su vez, dice el documento, en el último año, los inactivos en este grupo etario aumentaron en 27.648 personas. Los inactivos por razones de estudio aumentaron en 37.256, lo que quiere decir, que los inactivos por otras razones cayeron en 9.608.
El economista David Bravo también comparte que el estudio es una de las principales razones de la baja participación, sobre todo en las mujeres que han elevado su inserción a la educación superior.
"En la caída de la participación de los jóvenes en el mercado laboral está influyendo la mayor inserción educacional. El hecho de que hayan aumentado los jóvenes que están estudiando, sobre todo en la educación superior, eso claramente se traduce en una menor participación laboral".
En tanto, para la directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros en ESE Business School Chile, Cecilia Cifuentes, también hay otras razones que estarían afectando el mercado laboral juvenil: "uno de los elementos que influye es el salario mínimo, que es uno de los más altos de la Ocde, lo que significa que es un desincentivo contratar trabajadores menos calificados y, por supuesto, esto afecta en mayor magnitud a los jóvenes".
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE