Pulso

La inflación sorprende a los expertos y el IPC de junio sufre su mayor caída en un año y medio

Las últimas expectativas del mercado apuntaban a que el IPC de junio se ubicara en -0,3% y 0% en su variación mensual.

La cifra de inflación sorprendió durante junio. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del sexto mes del año anotó una variación mensual de -0,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La variación negativa de este mes fue la mayor desde diciembre del 2023 (0,5%).

La última vez en que se había registrado una baja en el IPC en la variación mensual fue en diciembre del 2024 (-0,2%).

De acuerdo con un sondeo de Pulso, las expectativas para la cifra de inflación mensual para el mes de junio estaban entre un -0,3% y 0%. Mientras que, la reciente Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central apuntó a una variación del IPC entre mayo y junio de entre un -0,3% y 0,1%, con una mediana del -0,2%.

Ante este contexto, en lo que va del año, el IPC acumula un 1,9% y llega a 4,1% a doce meses. Ante esto, la medición de la inflación anual vuelve a bajar por tercer mes consecutivo y llega a su menor nivel desde septiembre del 2024 (4,1%).

Por su parte, el IPC sin volátiles no registró movimiento en su variación mensual y el IPC menos alimentos y energía anotó una baja del -0,3% durante el periodo.

En el caso de la inflación medida para la energía, su IPC bajó un -0,1% en su variación mensual y para los alimentos disminuyó un -0,9% entre mayo y junio.

¿Por qué bajo el IPC de junio?

Según explicó el INE, seis de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias negativas en la variación mensual del índice, seis presentaron incidencias positivas y una registró nula incidencia.

Entre las divisiones con descensos en sus precios, destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,9%) con -0,191 puntos porcentuales (pp.) y vestuario y calzado (-6,4%) con -0,169pp.

En detalle, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas anotó disminuciones mensuales en diez de sus 15 clases. La más importante fue hortalizas, legumbres y tubérculos (-4,6%), que incidió -0,106pp., mientras que frutas y frutos secos (-3,5%) contribuyeron con -0,056pp.

De los 81 productos que componen la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, 54 presentaron bajas en sus precios, destacando tomates (-14,7%), con una incidencia de -0,058pp., y carne de vacuno (-2,2%), con -0,049pp. Los restantes productos con incidencias negativas acumularon -0,238pp.

Por otro lado, la división de vestuario y calzado consignó descensos mensuales en tres de sus cuatro clases. La más importante fue vestuario (-5,8%) que aportó -0,090pp., seguida del calzado (-7,3%), con -0,073pp.

De los 23 productos que componen la división de vestuario y calzado, 21 consignaron bajas en sus precios, destacando zapatillas para hombre (-8,2%), con una incidencia de -0,023pp., seguido de zapatillas para mujer (-9,5%), con -0,021pp. Los restantes productos con contribuciones negativas acumularon -0,126pp.

El INE también destacó por su baja a los computadores, que registraron una disminución mensual del 4,3%, acumulando una variación de 0,2% en el año. Los limones fueron otro de los productos que destacó por su baja del 14,7% en el mes, pero acumula un avance del 16,6% al sexto mes del año.

Las restantes divisiones que influyeron negativamente contribuyeron en conjunto con -0,202pp, agregó el INE.

De las divisiones que consignaron alzas mensuales en sus precios, destacó salud (0,7%), con una incidencia de 0,053pp. Salud registró aumentos en cuatro de sus siete clases. Las más importantes fueron medicamentos (1,2%), y servicios dentales (1,9%), ambas con una incidencia de 0,029pp.

De los 23 productos que componen la división de salud, 16 consignaron alzas en sus precios, destacando servicios dentales (1,9%), con una incidencia de 0,029pp., y medicamentos para el sistema genito-urinario y hormonas (5,7%), con 0,016pp. Los restantes productos con contribuciones positivas acumularon 0,021pp.

Por productos que subieron en el mes, el INE también resaltó al pan, que subió un 2,4% en el mes y acumula un avance del 5,4% en el año. Otro fue el transporte en bus interurbano, con un avance mensual del 13,2% y en el año suma un 2,9%.

Reacciones de los expertos y el mercado

“Aunque permanece por sobre el rango de tolerancia, la trayectoria de la inflación en meses recientes ha sido benigna. Considerando, además, que la demanda doméstica y el mercado laboral muestran cierta debilidad, creemos que nuestra expectativa de que el Central bajará la tasa en su reunión de este mes toma más fuerza. Nuestra proyección es un recorte de 0,25% en julio. Esperamos, además, que los ajustes a la baja continúen más allá de este mes. En total esperamos tres recortes de un cuarto de punto porcentual en los próximos seis meses”, dijo la economista jefe de Fintual, Priscila Robledo, por el IPC de junio.

Por su lado, Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, comentó que, “la economía se encuentra en una convergencia inflacionaria y eso permitirá al ente rector, con una alta probabilidad, retomar la baja de tasa de interés ahora en su reunión del mes de julio en 25 puntos de base, para luego concretar una segunda baja de 25 puntos de base en el último cuarto de este año para que así la TPM en un 4,5% a diciembre del 2025″.

Mientras que, el equipo económico de Scotiabank Chile, apuntó que, “no esperamos una reacción particularmente estimulativa para la política monetaria por parte del Instituto Emisor que debería concretar el anticipado recorte de 25 puntos base este próximo 29 de julio, reconociendo sorpresa negativa headline pero positiva a nivel subyacente (conducida por servicios)”.

Gobierno mantiene estimaciones

Tras conocerse los datos la ministra (s) de Hacienda, Heidi Berner, sostuvo que la inflación de junio no cambia las perspectivas a futuro, incluyendo el alza esperada para julio como resultado del incremento en las cuentas de electricidad.

Al respecto señaló que con la caída de 0,4% en junio la inflación en doce meses se reduce desde 4,4% en mayo a 4,1%. “Si bien el mercado ya proyecta un alza de inflación de julio, principalmente por incremento de las tarifas eléctricas, estimamos que ésta será igual o quizás levemente menor que en el mismo mes del año pasado, con lo que la inflación en doce meses seguirá en torno al actual 4,1% para luego bajar el resto del año”, afirmó.

Asimismo enfatizó que “las expectativas son que la inflación continúe convergiendo a su meta de 3% hacia inicios de 2026″.

Más sobre:InflaciónIPCEconomíaINE

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE