Desde que comenzó a regir la Ley de Protección al Empleo, el INE también elaboró una serie de preguntas para determinar quienes están utilizando esta legislación y los clasificó en la categoría de ocupados ausentes. Así, de acuerdo al reporte en el trimestre móvil abril-junio llegaron a 801.800 personas, lo que se traduce en un alza de 163,2%.

En ese sentido, si a este número se le suman los desempleados que totalizaron 996 mil desempleados, la tasa de desempleo sería de 22,8%. De acuerdo a la directora del INE, Sandra Quijada si a ese número se le suman los inactivos potencialmente activos, que totalizaron 2 millones, la tasa de desempleos sería de 29,8%.

Así, en el desglose, en doce meses, la reducción del total de ocupados fue de -20,0% y estuvo liderada por los ocupados presentes en su trabajo durante la semana de referencia (-30,6%), mientras que los ocupados ausentes, que representaron el 18,1% del total de ocupados, aumentaron 163,2% (equivalente a 801.800 personas).

“Esto se explicó directamente por el impacto de la Ley de Protección al Empleo que comenzó a regir a contar de abril de 2020”, señaló el INE.

Para ser considerados ausentes, los ocupados deben mantener un vínculo con el trabajo, seguir percibiendo algún ingreso por este o volver a trabajar dentro de cuatro semanas o menos.