Pulso

Osvaldo Rosales: "El TLC es un tremendo instrumento si se acompaña de una política de desarrollo productivo"

El actual director de la división de Comercio Internacional e Integración de Cepal, Osvaldo Rosales, fue un hombre clave en la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados Unidos.

Aparte de ser el director de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) entre los años 2000-2004, fue el jefe negociador chileno del acuerdo bilateral.

Sabe del tema. Y sabe también de lo que falta para que Chile le saque más provecho a este acuerdo. Por ello apunta a la necesidad de diversificar las exportaciones y apoyar a las Pymes, ya que a su juicio se está al debe en ello.

¿Cómo evalúa el TLC con Estados Unidos estos primeros 10 años?

-El funcionamiento ha sido bastante fluido y el comportamiento comercial  superior al de inversiones, pero  para tener mayor flujos de inversión norteamericana  se requiere  también una política algo más agresiva y probablemente distinta a la que ha venido operando en términos de definir con mayor propiedad los sectores en los cuales el país está dispuesto a apostar y por ende, donde se van a ir creando ventajas competitivas.

¿Ve retraso en ello?

-Desde 2003 hasta ahora, China viene creciendo a un promedio de 9%, Asia a 6% y  África a 5% anual, entonces, ¿por qué van a venir a un país como Chile que tiene políticas horizontales sin mayor diversificación? ¿Por qué van a venir a algo distinto del cobre? Sigo creyendo que el país requiere una política industrial de desarrollo productivo más dinámica y más agresiva, en consonancia con los tiempos modernos; con ventajas comparativas dinámicas en torno a los recursos naturales, sacarle mejor provecho.

Se hace urgente para más inversión…    

-No tengo ninguna duda que es el desafío siguiente. Cuando uno mira la dinámica exportadora de Chile en estos 10 años ha sido interesante, pero creo que vale la pena compararla con la región. Y la verdad es que no se distingue con mucha precisión desempeños superiores con aquellos países que  tienen TLC y los que no los tienen. Mi argumento es que el TLC es un tremendo instrumento en la medida que sea acompañado de una política de desarrollo productivo, que permita aprovechar las oportunidades que esto genera. Es decir, que permita diversificar exportación. 

¿Qué hacer para mayor diversificación?

-Seguimos con una estructura exportadora, no sólo demasiada anclada en los recursos naturales, sino que concentrada en pocas empresas. La idea del TLC era contar con más empresas exportadoras, más productos exportados, de manera que las Pymes puedan subirse a ese carro. Y éstas no pueden subirse si no hay políticas públicas que permitan que amplíen su acceso a  certificación de calidad, a trazabilidad, a reducir la huella de carbono. La política pública de apoyo a Pymes con esa dimensión, con ese sesgo exportador, es posible y necesario perfeccionarlo y colocar más recursos en esa dirección.   

En términos concretos, ¿qué significó para los chilenos haber firmado un TLC con Estados Unidos?

-Significó tener una relación especial con la economía más grande del mundo y por tanto, dar total certeza jurídica a exportadores e inversionistas y facilitar el acceso a un mercado de esa relevancia.  También, fijar condiciones para que nuevos productos aquí puedan ingresar, pero para esto se requieren políticas de apoyo.

¿Cómo cree que quedó posicionado Chile al ser el primero en la región en firmar un TLC con la mayor economía del mundo?

-Fue un desafío importante, un tremendo privilegio, pero también una gran oportunidad de aprovechar las ventanas que significa ser el primero. Eso sí, tengo dudas de que hayamos aprovechado realmente esa oportunidad, porque para hacerlo se requiere de una política de desarrollo productivo que apoye mucho más a las Pymes en financiamiento, capacitación  o certificación de calidad. Si no es así, vamos a seguir exportando recursos naturales con bajo grado de elaboración y esa no es la idea. La idea que siempre concebí era que el TLC fuera un instrumento para que existieran más empresas exportadoras, más productos exportados, más diversificación exportadora.

Más sobre:InternacionalPortada

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios