Personas entre 35 y 45 años tienen deudas más altas y mujeres menor carga financiera

Tematica de Telefonia Celular
7 de Enero del 2016/SANTIAGO El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones y el Subsecretario de Telecomunicaciones, informan sobre la nueva forma de marcar desde celulares que comenzará a operar en Chile a partir del 6 de febrero. Además, dieron a c...

Las mujeres presentan indicadores inferiores tanto en nivel de endeudamiento, carga financiera y apalancamiento. A nivel regional, son las zonas extremas las que presentan mayor nivel de endeudamiento, donde destaca el norte del país.




El número de deudores bancarios, al igual que sus deudas, van al alza. A junio de este año aumentaron en 90.000 personas (2%) respecto a igual fecha de 2016, llegando a 4,47 millones de individuos. En igual período, la deuda representativa de los chilenos -es decir la mediana- subió 7,3% real hasta los $2,6 millones ($2,4 millones en 2016).

Según el "Informe de endeudamiento de los clientes bancarios 2017" que realiza la Superintendencia de Bancos (SBIF), en un escenario de menor crecimiento de la economía varios indicadores subieron, aunque lo hicieron de forma moderada, pero gran parte de ellos se mantuvo estable. "Lo que vemos es una perspectiva mucho más positiva el próximo año", afirmó el superintendente de Bancos, Eric Parrado, considerando las mejores proyecciones de crecimiento para 2018.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

¿Quiénes son los que tienen las deudas más altas? Los hombres. De hecho, así ha sido desde que la SBIF comenzó a realizar este informe en 2014. En la edición de 2017 que presentó ayer el regulador, la deuda representativa de las mujeres alcanza los $1,8 millones, versus los $3,9 millones que tienen los hombres. Asimismo, la carga financiera de las mujeres es de 23,6%, en comparación al 26,7% que registran los hombres. Las mujeres también ganan en el apalancamiento de la deuda, anotando 4,1 veces el ingreso mensual, versus las 6,2 veces que registran los hombres.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

El estudio que cuenta con cifras a junio de 2017 también advierte qué edades tienen aquellos que registran las deudas más altas del país. Se trata de las personas que tienen entre 35 y 45 años. Esto, considerando que los deudores entre 35 y 40 años tienen el 18,7% del total de la deuda bancaria, mientras que aquellos que tienen entre 40 y 45 años cuentan con 18,2% de la deuda total. Ambos segmentos concentrarían una mayor proporción de la deuda considerando que son justamente las edades en que las personas piden con mayor frecuencia un crédito hipotecario.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

La diferencia en el monto es de más de cuatro veces: los menores de 30 años y los mayores de 65 años deben cerca de $1,2 millones, mientras que los adultos entre 35 y 40 años deben cerca de $5,1 millones.

A nivel regional, las zonas extremas tienen los mayores niveles de endeudamiento, pero es el norte del país el que concentra la mayor cantidad de deudas. La Región de Antofagasta lidera, ya que la deuda representativa asciende a $4,3 millones. Luego destaca Atacama con $4,2 millones.

Con todo, los deudores en Chile deben cinco veces su ingreso mensual, cifra que sube a 25 ingresos en el caso de los deudores con créditos hipotecarios.

Morosidad y carga financiera

Junto con el aumento de la deuda en el país, también ha crecido la morosidad de los chilenos: la deuda impaga subió desde el 3,6% que registró la mediana el año pasado, al 3,9% que marcó la deuda total a junio, lo que representa $115.000. De este modo, al cierre del primer semestre existían 865.213 personas con deuda impaga de uno o más días, representando el 19% del número total de deudores bancarios.

A diferencia con lo que ocurre con el nivel de endeudamiento, los jóvenes menores de 30 años y los adultos mayores de 65 años presentan los mayores índices de morosidad (7,6% y 4,6%, respectivamente).

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

La SBIF también destaca en su balance a junio que "el índice de morosidad disminuye a medida que aumenta el nivel de ingreso, observándose el máximo nivel de impago en el tramo de menor ingreso; esto es, 8,5% de impago en el segmento de ingreso mensual inferior a $250 mil".

El informe advierte que la carga financiera también subió, pasando desde 24,7% a 24,9% en doce meses. Es más, muestra que el 31% de los deudores tiene una carga financiera mayor al 40% de su ingreso mensual, y aproximadamente el 22% supera el 50% de carga financiera. Eso sí, la cantidad de deudores que hay en ambos niveles retrocedieron cerca de un punto porcentual (pp) respecto al año pasado.

A nivel regional, los deudores del norte registran los mayores niveles de carga financiera del país, pero es en el sur donde está la región con el mayo nivel, ya que Magallanes registra una carga financiera representativa de 30,9%. Con todo, la Región Metropolitana es la que tiene el menor nivel en esta categoría, sumando 24%.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.