Pulso

¿Por qué los laboratorios aún no se entusiasman con el proyecto de bioequivalencia?

A nadie le gusta gastar en medicamentos. Por lo general se trata de un ítem imprevisto y en la mayoría de los casos se asocia a un mal momento... Chile, por lo demás, no es de los países más baratos del mundo en materia farmacológica, y eso se advierte en que una familia de clase media, común y corriente, puede llegar a desembolsar hasta el 30% de sus ingresos en remedios. La cifra sube a 50% si en el clan hay alguien con diabetes, cáncer, alguna patología cardiovascular o sida.

Por eso que la noticia de que este gobierno le iba a dar especial impulso a la bioequivalencia, -iniciativa que garantiza que los medicamentos "copiados" tengan el mismo efecto farmacológico que los originales y cuesten, a lo menos, un 30% más baratos-, fue tan bien recibida por la comunidad.

El compromiso, asumido por el Instituto de Salud Pública, decía que al 31 de enero de 2012, 412 medicamentos, mayoritariamente relacionados con el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, del sistema nervioso central y gastrointestinales, entre otras, debían cumplir con las exigencias de demostrar equivalencia terapéutica a través de estudios. Pero eso no se cumplió. Hoy sólo 57 medicamentos son intercambiables.

"Es cierto que no cumplimos la meta, pero eso no significa que no estemos avanzando", señala María Teresa Valenzuela, directora del Instituto de Salud Pública. "Para fines del 2012 vamos a llegar a 222 medicamentos bioequivalentes. Y eso lo aseguro porque los protocolos (estudios de bioequivalencia) ya están ingresados. Tenemos un compromiso con esto. No sólo porque es parte de la agenda de este gobierno, sino porque es necesario desde el punto de vista de la salud y del bolsillo de todos los chilenos".

LA EXIGENCIA MUNDIAL
La necesidad de que los medicamentos tengan sello de bioequivalencia -exceptuando las vacunas, los medicamentos biológicos, los jarabes y los inhaladores- es algo que la Organización Mundial de la Salud viene promoviendo hace ya varios años. En países como Estados Unidos o varios europeos no existen medicamentos registrados que no sean bioequivalentes. "Tan incorporado está el tema, que hasta los laboratorios innovadores promueven la copia una vez que expira la patente de protección del medicamento original (entre 15 y 20 años)", sostiene Valenzuela. En Chile, en cambio, estamos lejos del promedio mundial. "Tenemos mayoritariamente productos similares que no han demostrado ser equivalentes terapéuticos", sostiene Juan Pablo Morales, director de Políticas Farmacéuticas.

Para el ISP el tema es una prioridad. "Estamos trabajando a full. Hoy tenemos más de 23 centros para evaluar la bioequivalencia, sacamos un sello que va a ir destacado en todos los medicamentos, hemos aplicado sanciones a los laboratorios que no estaban cumpliendo con las resoluciones, etc.".Todo ello ha significado, agrega Valenzuela, que a partir del 2012 el entusiasmo de los laboratorios esté siendo mucho mayor.

LOS LABORATORIOS
Los mayores productores de medicamentos bioequivalentes en Chile son Laboratorio Chile, Andrómaco y Master Care. Ellos han invertido en los estudios y han financiado campañas de marketing para ser reconocidos en el mercado.

Se estima que el costo de un estudio de bioequivalencia varía entre $39 millones y $60 millones, "cifra bastante marginal si se considera la posterior capacidad de venta" sostiene la directora.

Sin embargo, en alguna parte algo no convence a los laboratorios. "Pareciera que ellos necesitan mayores incentivos para cumplir. Quizás sería bueno ponerlo como requisito para abastecer a la Cenabast, o bien, que la receta que den los médicos ya no sea con la marca sino con la denominación nacional", sostiene Rodrigo López, Académico del programa de Farmacología Molecular y Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Y agrega, "aunque estamos bien encaminados es necesario aclarar la discusión y generar estrategias para que los ciudadanos puedan identificar de forma clara cuáles son los equivalentes terapéuticos".

DEBES SABER

¿Cuál es el principio de la bioequivalencia?
Demostrar que dos medicamentos que contienen el mismo fármaco, en la misma dosis, son equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad en el paciente receptor.

¿Por qué es tan importante?
Porque permite a la población acceder a medicamentos garantizados en calidad, a un precio un 30% más bajo.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE