Tras alerta de Claro, Contraloría de Colombia ordena regular a Movistar

La industria de las telecomunicaciones en Colombia está al rojo vivo. Uno y otro operador acusa trato discriminatorio. En cada esquina no está cualquiera, son los dos mayores actores de la industria de Latam: Claro, del mexicano Carlos Slim, y Movistar, con sede en España.
Un nuevo capítulo se escribe luego que Claro evidenciara su preocupación ante las autoridades colombianas por un supuesto tratamiento discriminatorio y desfavorable en las condiciones de la licitación de 4G, que permite ofrecer banda ancha móvil de alta velocidad.
La Contraloría de Colombia envió una advertencia al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de ese país para que se revisen las condiciones impuestas en el proceso a Movistar. Según el ente de control, el operador cuenta con el 54% del mercado de internet móvil.
De acuerdo con el documento presentado por la Contraloría, y citado por medios locales, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) no evaluó el mercado de internet móvil, aunque sí declaró a Claro como dominante en servicios de voz (63%). De esa manera, se asegura que entre ambos operadores se genera un duopolio, y que ostentan el 88% de la voz móvil y 75% de internet móvil.
La entidad destaca que, de esta manera, se afecta el equilibrio y el desarrollo competitivo de internet móvil principalmente porque a uno de los operadores incumbentes no se le permitió participar en la licitación de espectro correspondiente a la banda AWS.
Movistar ha dicho que la metodología de contabilización de internet móvil de la CRC debe ser revisada.
La empresa sostiene que desde 2010 realizan ese pedido, ya que si se considera la distribución que tiene el mercado móvil pospago en Colombia llama la atención que Claro en el último reporte publicado por el MinTIC refleje sólo el 5,1% de sus base de clientes como suscriptores de internet móvil, cuando para Movistar y Tigo representan aproximadamente el 41% y 38%, respectivamente.
Mercados concentrados. El centro privado Fedesarrollo divulgó un estudio según el cual la sociedad colombiana sufrió en 2011 una "pérdida de bienestar" equivalente al 0,77% del Producto Interno Bruto (PIB) -unos US$ 2.565 millones- debido al dominio que ejerce Claro en el mercado de las telecomunicaciones.
Este trabajo es la versión colombiana de un documento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que estimó en US$129.200 millones la "pérdida de bienestar" que sufrieron los mexicanos en el periodo 2005-2009 (1,8% del PIB cada año) por la falta de competencia y alta concentración de las telecomunicaciones en México, donde Telmex, también del multimillonario Carlos Slim, tiene una cuota de mercado de 80% en telefonía fija y de 70% en telefonía móvil.
Un reporte de Merrill Lynch indicó que de acuerdo con el índice de Hirschman Herfindhal, México y Colombia tienen los dos mercados de telecomunicaciones más concentrados del mundo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.