Tras dos años de análisis, gobierno frena reforma a CorreosChile

Ha llegado carta. La frase se repite cada vez menos. ¿El principal responsable? internet, que ha impactado con fuerza el desarrollo del transporte de correo físico. CorreosChile no ha estado ajena a este fenómeno, lo que le ha significado un menor ingreso por este concepto.
Pero no es todo. La empresa estatal -que tiene una limitante legal que afecta el desarrollo del negocio de paquetería y postal- ha debido enfrentar en los últimos años la irrupción de correos privados en las grandes ciudades, los cuales se hacen especialista en una región en particular, reduciendo sus costos, lo que los hace más competitivos.
Estudios informales asumen que en Chile existen a lo menos 20 operadores postales, de los más variados tamaños y niveles, que ofrecen servicios segmentados, tanto en el ámbito de las cartas como de la paquetería. La mayoría de ellos corresponde a empresas privadas, de origen local e internacional, y casi todas están concentradas en las ciudades de Santiago, Concepción, Valparaíso y Viña del Mar. DHL, FedEx, Chilexpress, TNT, Tur Bus Cargo, Promail y Motoboy son algunas de las más reconocidas.
Por su parte, los clientes de CorreosChile -además de personas de todos los estratos- son organizaciones que operan en los sectores telecomunicaciones, financiero, retail (o comercio detallista), minería, salud y exportaciones, entre otros. También trabaja con Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y organismos e instituciones públicas. De hecho, el año pasado en servicios entregados al Estado, la estatal destacó la notificación de 5 millones de personas solicitadas por el Servel y el reparto de 400 mil textos escolares enviados por el Ministerio de Educación.
Pese a todo, CorreosChile ha ido perdiendo protagonismo. Para tener una idea: se estima que sólo entre 2008 y el 2009 cerca de un 12% de las empresas nacionales dejó de utilizar parcialmente los servicios postales, intercambiando la facturación y la comunicación con sus clientes por medio de internet.
Según sus últimas cifras, aún cuando continúa siendo líder a nivel nacional, la participación de mercado en volumen, según estudio realizado en marzo 2011, ha caído a un 55% (clientes empresas), y el segundo jugador cuenta con un 17%. En el estudio realizado en 2006, el área de negocio postal arrojaba una participación de un 80% del mercado para la estatal.
Esta drástica caída se explica principalmente por una baja en competitividad generada por mejoras tecnológicas mostradas por empresas de la competencia; el aumento de rivalidad de precios y la cantidad de nuevos competidores. El negocio postal de personas muestra un descenso explicado principalmente por la sustitución electrónica, ha señalado la propia compañía.
En efecto, el escenario mundial muestra una caída postal dada por la sustitución electrónica, aunque en el caso de los países más desarrollados se han visto enfrentados a esta amenaza desde hace varios años antes que los mercados latinoamericanos, por lo que se espera que esta tendencia se profundice en Chile.
"Lo que a Correos de Chile le falta son sistema de información respecto a sus envíos que le permitan automatizar los procesos. Eso significa tener manifiesto electrónico. Actualmente no cuentan con eso, lo que les hace demorar mucho sus procesos. Ellos reciben a granel y tienen que ver uno a uno el envío para ver a quién se le dirige. Otras empresas, con un código de barra, saben toda la información", destaca Luís Miranda ex gerente de operaciones de DHL y actual gerente general de la Asociación de Transporte Expreso Internacional (Courier).
TRANSFORMACIÓN
En el gobierno hay claridad sobre la debilidades y falencias que tiene Correos, lo que ha impactado su desarrollo. De ahí que hace unos dos años se iniciaran estudios y análisis para introducir modificaciones a la empresa. De hecho, se desarrollo un borrador de proyecto de ley para aplicar los cambios, pero no hubo éxito.
Algunas de las limitantes son que el giro postal es restringido, impedimentos a formar filiales o sociedades con terceros y existen restricciones a mecanizar los envíos de los clientes.
"Correos nace para conectar el mundo hace cientos de años. Nace para comunicarse con otro individuo en cualquier parte del mundo bajo una mirada social y que obviamente la historia le pasó por encima", afirma Luís Miranda.
Una alta fuente de la estatal, que pide mantener su nombre en reserva, dice que se desarrolló un proyecto de ley en una mesa con los trabajadores. Pese a que jamás se habló de privatizar, afirma la misma fuente, no hubo consenso en varios puntos con los trabajadores de Correos.
Guillermo Flores, presidente de la Federación de Trabajadores de Correos de Chile, confirma las negociaciones y entrega luces sobre las trabas que se presentaron. "El entrampe fue porque ellos querían poner dos cláusulas vinculadas a externalizar algunos servicios, lo que no aceptamos porque ponía en riesgo la columna vertebral de Correos. En eso tuvimos una diferencia sustancial. A eso se suma la posibilidad de que la empresa pudiera hacer asociaciones con otras empresas de correos, sin tener claridad sobre cuáles serían, además de un directorio con amplias facultades. Esos tres puntos fueron lo que nos impidieron lograr un acuerdo", afirma el dirigente gremial.
Pese a todo, CorreosChile ha logrado cifras azules. "El año 2012 fuimos capaces de consolidar el cambio que iniciamos en 2010, al inicio de esta gestión", dijo en la Memoria del año pasado el gerente general, Pablo Montané, destacando el desarrollo del área CEP (Courier, Expreso y Paquetería nacional e internacional). De esta manera, sus ingresos aumentaron el año pasado en 9%, superando los US$160 millones y un resultado final que triplicó lo realizado el año anterior.
Esto llevó a que los trabajadores de la empresa exigieran un aumento de sueldos, pero tras la negociación colectiva decidieron ir a huelga legal.
"El actual gerente general, señor José Montané Alliende, eufóricamente señalaba que bajo su administración Correos de Chile había triplicado utilidades. Frente esas declaraciones es lógico que la gran mayoría de trabajadores de la empresa exija a esas autoridades que es el momento que ellos reciban los frutos de esas importantes noticias", dice un comunicado del Sindicato de Profesionales y Técnicos de Correos de Chile .
PULSO intentó conversar con la administración de Correos sin éxito. Sólo se remitió un comunicado: "Con motivo del proceso de negociación colectiva que se desarrolla en la empresa de Correos de Chile, los sindicatos han decidido ejercer su derecho de huelga legal". La empresa dijo que la administración y el sindicato siguen en conversaciones.
"Si tuviéramos el monopolio postal, ¿qué pasaría en Chile? Pasaría que las empresas que transportan correo y que son operadores postales tendrían que pagar una franquicia a Correos de Chile por circular. Eso permitiría a la empresa del Estado -que es la única que tiene el derecho postal, con obligación a estar en todas las ciudades y pueblos de este país- tener un margen de dinero que serviría para llegar de mejor manera a lugares deficitarios", remata Guillermo Flores, presidente de la Federación de Trabajadores de Correos de Chile.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE