Especial Educación/ Claves para entender el proceso de admisión 2014
Los más de 255 mil alumnos que rindan la PSU en diciembre se enfrentarán a un escenario distinto al de años anteriores: aumento en la ponderación del ranking de notas que beneficia a los mejores alumnos pero, al mismo tiempo, puede marcar diferencias de hasta 100 puntos entre colegios; y menor consideración al puntaje PSU por algunas universidades, son parte de los cambios. ¿Qué es lo que debe saber un alumno para postular el próximo año? Aquí las respuestas. <br>


Es una herramienta en la batería de admisión a las universidades que desde el año pasado se suma a las Notas de Enseñanza Media (NEM) y a la Prueba de Selección Universitaria (PSU), midiendo el lugar que ocupa un estudiante respecto a generaciones anteriores de su mismo colegio. Francisco Javier Gil, uno de los creadores de la fórmula del ranking de notas, argumenta que además de ser un factor de selección que busca que exista mayor equidad e inclusión entre los alumnos que postulan a la universidad, la idea de aplicarlo surge por dos factores: 1) la baja titulación en pregrado: uno de cada dos alumnos de universidades del Consejo de Rectores se titula; 2) los alumnos de 345 establecimientos del país no alcanzan los 500 puntos en la PSU. Modificar este escenario, mejorando la calidad y equidad para beneficiar a los alumnos que obtuvieron una buena trayectoria educativa y se esforzaron en la Enseñanza Media es lo que busca la incorporación del ranking al proceso de selección. Según el experto, está comprobado que aquellos que fueron buenos estudiantes en el colegio lo serán también en la universidad.

La fórmula es simple: primero se saca la nota promedio de las tres últimas generaciones de VI Medio y la nota promedio del mejor alumno de esos mismos egresados. A estas cifras se le asigna el puntaje equivalente a la tabla oficial de transformación del NEM, que va de 208 a 826 puntos. Si la nota promedio de un colegio es 5,8 y el promedio máximo es 6,5, todos los alumnos egresados, independiente de su promoción, que estén por sobre el 5,8 tendrán bonificación de su puntaje. ¿Qué significa en la práctica? Que los alumnos que tengan notas inferiores al promedio de su colegio tendrán un puntaje de ranking equivalente al de su NEM, mientras que los que estén por sobre el promedio tienen un puntaje mayor. Beneficio que aumenta para los alumnos cuyas notas de Enseñanza Media sean desde 6,5 en adelante, pues todos tendrán los 850 puntos máximos. Como el ranking depende de cada colegio, hay diferencias en los puntajes. En la página web del Demre, www.demre.cl, hay un simulador que permite revisar el ranking de cada establecimiento.

A diferencia de lo que ocurrió el año pasado, en el que no se aplicó el ranking para los establecimientos que cuentan con una matrícula de IV Medio menor a 30, este año sí se utilizará. ¿Cómo? Se calculará su puntaje formando clusters por dependencia, modalidad y zona geográfica. Así, se harán grupos de colegios, se tomarán las últimas tres generaciones y se calculará la posición del alumno entre esa promoción para asignar un puntaje de ranking. “Un ejemplo de ello sería un establecimiento municipal, técnico-profesional de la Región de Los Lagos”, señala María Elena González, directora del Sistema Único de Admisión del CRUCh. En este caso, el ranking se establecerá en base a todos los colegios municipales que sean técnico-profesionales de la Región de Los Lagos y que cuenten con promociones de menos de 30 alumnos.

Para el proceso de postulación 2014, el aumento en la ponderación del ranking de notas -que varía entre 10% a 40%- cambió el panorama para los alumnos de los más de 12 mil establecimientos del país. Según Francisco Javier Gil, en algunos casos los alumnos verán reducidas su opción de ingreso a la carrera y universidad de su primera preferencia. Esto porque en ciertas instituciones y carreras el desempeño académico durante la Enseñanza Media pesará más que otros años. Tal es el caso de Medicina en la U. Andrés Bello, sede Santiago, que cortó este año en 703,5 puntos. En esta admisión, el ranking pesará 40%, las notas 10% y la PSU 50%. La reducción del peso de la PSU de 70% a 50% implica que el puntaje mínimo para acceder a la carrera podría subir a 727 puntos. Otra carrera con alzas considerables es Ingeniería Civil en Minas de la USACh. De un puntaje de corte de 673,7 en 2013, pasaría a 693,3 puntos. La institución fue una de las seis que asignaron 40% al ranking y otro 10% a las notas. Es decir, la PSU valdrá sólo 50%.

La realidad de cada establecimiento es distinta. De acuerdo a la fórmula establecida para el ranking, si en el colegio “A” el mejor alumno de las tres últimas generaciones obtuvo 6,7, los alumnos que obtengan desde este promedio ponderarán 850 puntos en el ranking. Sin embargo, si en el colegio “B” es 7, el estudiante con 6,7 tendrá 781 puntos. Una gran diferencia, que ha marcado la polémica en el ámbito educacional durante el último tiempo. Quienes no apoyan este cálculo argumentan que indirectamente sí afectará a los alumnos que estén rankeados bajo la media de su establecimiento, porque a pesar de que se les repita su puntaje NEM, los cupos en las universidades serán tomados por quienes estén en los puestos más altos.

Otra novedad para este año es que cambió la escala para asignar puntos a las notas de Enseñanza Media, pues se considerarán dos decimales. Hasta ahora, para este cálculo sólo se tomaba en cuenta un decimal por lo que las notas se aproximaban. El anuncio fue bien recibido por la comunidad escolar ya que hay concordancia en que un resultado de dos centésimas entrega mayor exactitud. Jorge Rodríguez, profesor coordinador de Enseñanza Media del Instituto Alonso de Ercilla, señala que “es más exacto y es más motivante. El alumno que tiene el 6,12 ahora lucha por el 6,13”. Esa pequeña variación en el ranking de notas llega a 3 puntos en el caso de este colegio, pues un 6,12 equivale a 658 puntos, mientras que el 6,13 a 661. Y cuando se postula, cada punto cuenta.

Se agregará una modificación a las pruebas de Lenguaje e Historia, incluyendo cinco preguntas piloto en cada uno de los test. La idea es analizar su eventual incorporación en próximas pruebas. Con esto, Historia pasará de 75 a 80 preguntas, entregando 15 minutos adicionales al tiempo de rendición de la prueba. Mientras que Lenguaje mantiene sus 80 preguntas. Los estudiantes no sabrán cuáles son las preguntas piloto y éstas no se considerarán al momento de calcular su puntaje en la prueba. Otra modificación será la incorporación en la prueba electiva de Ciencias de un módulo especial para los alumnos de establecimientos técnico-profesionales que contará con 26 preguntas que serán de conocimiento de primer y segundo año medio de formación general. Los alumnos de esta rama, además, podrán optar por rendir la versión técnico-profesional o las optativas de la prueba tradicional: Química, Física o Biología.

El CRUCh creará una comisión de trabajo a partir del 2014, en base a las fórmulas que se utilizarán para implementar un ranking de notas puro en 2016. ¿Qué quiere decir? Significa que el puntaje asignado al ranking para aquellos alumnos que tengan una nota bajo el promedio del establecimiento irá disminuyendo. Pero uno de los cambios más esperados es que durante el proceso de selección 2015 no se realizarán descuentos por preguntas erradas, esta decisión responde a una de las recomendaciones entregadas por el informe Pearson. Además, se aumentarán los puntos NEM, actualmente un alumno con promedio 7 tiene 826 puntos, desde el próximo año tendrá 850.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE