Revista Que Pasa

Libros: Mark Twain seis pies bajo tierra

<br>

Es la gran sorpresa editorial del 2010 en Estados Unidos: un libro académico, con 58 páginas de introducción, 181 páginas de notas explicativas, y casi 100 de apéndices, referencias e índices temáticos… un mamotreto de 736 páginas y casi dos kilos de peso que no afloja en la lista de los bestsellers.

"Autobiography of Mark Twain" es un proyecto que la Universidad de California en Berkeley viene trabajando desde hace 6 años, bajo la supervisión de Harriet Elinor Smith, y al que todavía le quedan varios años por delante: el primer volumen será seguido por dos más, que se adivinan igual de abrumadores y apasionantes. Desde California, la editora entrega las claves de este éxito.

- ¿Es cierto que el plan original era una edición de apenas 7.500 ejemplares?

-Es verdad, y desde entonces nos vienen informando de aumentos: 12.000, 20.000… la última cifra que escuché fue 310.000 y la demanda es sin duda mayor que eso.

 - ¿Cómo se explica este éxito?

-Bueno, en retrospectiva debiéramos haberlo esperado. Es el trabajo de un escritor que todavía tiene mucho poder de fascinación. Es un trabajo que nunca había sido publicado en su totalidad. Además, el embargo de 100 años para su publicación no debe ser subestimado: le da una especie de giro "conspiratorio" a la historia.

-¿Esto es una muestra del atractivo que todavía genera en Estados Unidos?

-¡Absolutamente! Todos los que lo han leído lo consideran muy atractivo. Mucho más de lo que yo imaginé. Su combinación entre propósito moral y humor perverso es terriblemente contemporánea. No hay nada anticuado en él.

-En Chile lo conocemos por "Tom Sawyer" y "Huckleberry Finn", pero escribió mucho más que eso. ¿Qué es lo que lo convierte en la "quintaesencia" del escritor estadounidense que muchos señalan?

-En la lista habría que incluir "Roughing It", "Life on the Mississippi", "Pudd'nhead Wilson", "A Connecticut Yankee in King Arthur's Court" y "The Mysterious Stranger". Son los grandes hitos de una obra portentosa hecha a lo largo de toda una vida. Lo de "escritor americano por antonomasia" es un exceso… Es más bien una herramienta publicitaria -empujada por él mismo-. Es demasiado único como para ser la quintaesencia de algo.

-¿Por qué él tenía tantas expectativas frente a este libro?

-El creía que la forma del libro -hablar acerca de sí mismo sin orden cronológico, saltar de un tema a otro según su estado de ánimo- era enteramente nueva y la mejor manera de escribir una autobiografía. "Soy la única persona que ha encontrado la manera correcta de escribir una autobiografía", dijo. Además, él sabía el valor que tenía su historia de vida, que lo llevó desde una oscura aldea hasta la frontera americana y de ahí a la fama, riqueza y una existencia repartida entre Nueva York, Viena, Londres…

- Al dictar esta obra él pretendía contar toda la verdad acerca de sí mismo: ¿lo logró?

-Él llegó a la conclusión de que "nadie" puede contar toda la verdad sobre sí mismo. Dijo, ya avanzado el proceso, que como experimento de narrar sus verdades, la autobiografía había sido un fracaso. No lo fue como literatura, pero sí como auto-revelación: Mark Twain dijo que todos tenemos cosas que no queremos que el mundo conozca. Después de tres meses de dictado, él admitió que había pensado dos mil cosas de las cuales se avergonzaba y de las que era incapaz de hablar.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios