Censo 2017: "Todos contamos"
El gobierno anunció hace algunos días atrás que se ha dado inicio a la prueba piloto del Censo 2017 con el lema "Todos contamos". Bajo esa mirada, sería recomendable que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con todos los organismos técnicos que trabajarán en esta encuesta nacional, tuviera previsto desde la primera etapa incorporar preguntas relativas a la realidad de las personas con discapacidad y sus familias que no pudieron incorporarse por diversos motivos para la anterior encuesta.
De las 42 preguntas que tuvo el Censo del año 2012, solo una abordó la condición de salud en que se encontraba la persona encuestada pero no mencionaba la palabra "discapacidad". No obstante si la tenía, era en aquella pregunta (la N°33), donde debía responder solamente "SI" ó "NO".
Actualmente, tenemos datos de discapacidad arrojados por el Primer Estudio Nacional de Discapacidad, (Endisc I), realizado el año 2004 por el Fonadis (Fondo Nacional de Discapacidad), actualmente Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad) y que hasta la fecha no se han actualizado.
El proceso del Censo 2017 comenzó el pasado 18 de agosto y contempla 4 etapas: planificación y preparación precenso (2014-2015), Etapa II: precenso y preparación del levantamiento censal (2016), Etapa III: levantamiento censal (Abril de 2017), y etapa IV: postcenso, análisis y difusión de resultados (2017).
Por lo anterior, resulta evidente entonces que el Instituto Nacional de Estadísticas trabaje en mesas técnicas con expertos que puedan incorporar la variable discapacidad directamente en la encuesta de manera que esos resultados sean la base para trabajar posteriormente en el Segundo Estudio de Discapacidad (Endisc II), que le corresponde realizar al Senadis.
Interrogantes como: ¿Hay alguna persona que habite el inmueble que presente algún tipo de discapacidad? ¿En qué grado: leve o severa? ¿Qué edad tiene? ¿Tiene alguna ocupación actualmente? ¿Posee la Credencial de Discapacidad? ¿A qué sistema de salud está acogido? ¿Recibe pensión de invalidez? Entre otras preguntas son fundamentales para que finalmente la discapacidad sea un tema de Estado que traspase a los gobiernos de turno. Solo a partir de ello, se podrán elaborar políticas públicas reales, eficientes y con proyección en el futuro.
El piloto del Precenso, fue recientemente aplicado en la comuna de Providencia y Provincia de Curicó. Ambos lugares, fueron escogidos por su alto nivel de representatividad, cantidad de habitantes y geografía (urbana y rural). De igual manera, será aplicado en el todas las regiones del país en un plazo de 3 meses, excepto en la Región Metropolitana en el que se extenderá por 4 meses.
No cabe duda que el levantamiento censal proveerá información vital para el sector público, responsable de diseñar políticas públicas con el objeto de cumplir con el mandato constitucional de buscar el Bien Común y la Igualdad de Oportunidades de todas las personas.
Dicho proceso tendrá un costo aproximado de $43 mil millones, por lo tanto, las expectativas son ambiciosas ya que promete mayores niveles de certeza en los datos obtenidos y por ende, que la desviación estándar sea mínima, obteniendo datos ciertos, que actualizarán los marcos muestrales necesarios para el levantamiento de las encuestas de cada uno de los hogares.
Según las últimas cifras arrojadas por la Endisc I, en Chile actualmente existe un 12,9% de personas que tienen algún tipo de discapacidad en cualquiera de sus grados. Lo anterior equivale a 2.068.072 de chilenos, es decir, 1 de cada 8 personas tiene algún tipo de discapacidad.
Es de esperar que el concepto de "Inclusión" esté realmente incorporado en esta futura encuesta, porque a mi juicio, un Chile Inclusivo sólo será posible si comprendemos la corresponsabilidad que nos cabe a todos como entidades públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil de conocer y comprometernos en este trabajo, pues la inclusión es tarea de todos.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.