Concentración y colusión
Un nuevo caso de colusión, que involucra al mercado del papel higiénico y productos tissue, ha sido revelado por la Fiscalía Nacional Económica. Este es un nuevo golpe a la libre competencia, uno de los pilares fundamentales de la economía de mercado que tanto desarrollo y bienestar ha generado a nuestro país.
Luego de que CMPC y SCA se acogieran al beneficio de la delación compensada al reconocer haber ejecutado conductas anticompetitivas, se ha generado nuevamente una polémica en torno a la colusión, sus consecuencias y la vinculación que existiría entre colusión y concentración en dicho mercado.
La concentración es un fenómeno que se da en una industria donde hay pocos oferentes con altas participaciones de mercado. En este caso, la participación de las empresas coludidas alcanza casi el 90%. No obstante lo anterior, existe la creencia errónea de confundir colusión con concentración. Dicha tendencia se basa en que si una industria se encuentra muy concentrada, ellas tenderán a coludirse, es decir, acordarán precios superiores a los competitivos, perjudicando a los consumidores.
Un enfoque alternativo señala que es común que en toda industria haya empresas más eficientes que otras, ya sea porque cuentan con una mejor tecnología, o con un mejor producto. Estas empresas tenderán a dominar el mercado, ya sea porque cobran menos o porque el producto es mejor. En consecuencia, no es claro que exista una relación directa entre mayor concentración y menor competencia. Si se castiga la mayor concentración, presumiendo una relación inexistente entre colusión y concentración, se podría estar penalizando a las empresas por ser eficientes. En muchos mercados e industrias es necesaria una mayor concentración o empresas de mayor tamaño para lograr una mayor eficiencia, aprovechando las economías de escala, lo cual permite ahorrar costos y beneficiar a los consumidores, en el largo plazo, dado que los ahorros de costos se traducen en menores precios. Adicionalmente, debemos considerar que la economía chilena es pequeña en comparación con otros países, todo lo cual lleva a que naturalmente los mercados sean más concentrados.
Ahora bien, todo indica que la presencia de fuertes barreras a la entrada (impedimento al ingreso de competidores o la ventaja de costos que disponen las empresas establecidas frente a aquella que desea entrar) permitió desarrollar un abuso de posición dominante, en donde la empresa de mayor tamaño buscó explotar y preservar una renta monopólica por un largo periodo de tiempo.
Con todo, lo óptimo es contar con un mejor sistema de fiscalización de aquellos mercados que son más concentrados. En este aspecto, es relevante mejorar la institucionalidad vigente, a través de la aprobación del proyecto de ley que actualmente se discute en el Congreso y que incorpora gran parte de las medidas propuestas por la Comisión Rosende, tales como cambios en la determinación de multas, el establecimiento de sanciones por obstrucción a la investigación, el fortalecimiento de la delación compensada y el control obligatorio de fusiones, entre otros.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.