Aumento de personas con discapacidad en Chile




Hace unos días el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), dieron a conocer el II Estudio Nacional de la Discapacidad en la población mayor de 18 años, que recogió información respecto a grados de discapacidad, género, tramo etario, nivel educacional y participación en el mercado laboral.

El estudio arrojó que sólo en las personas mayores de 18 años, la cantidad aumentó del 12,9% (2.068.072 personas con discapacidad al año 2004 – ENDISC I), al 20%, lo que corresponde actualmente a 2.606.914 de chilenos que tienen algún tipo de discapacidad, de los cuales el 11,7% presenta discapacidad leve a moderada y el 8,3% discapacidad severa.

Otro dato relevante es que entre los hombres adultos el porcentaje de personas con discapacidad es un 14,8%, de los cuales 8,9% tiene discapacidad leve a moderada y 5,9% discapacidad severa. Por otra parte, en el caso de las mujeres la cifra llega a un 24.9% de las cuales 14,3% tiene discapacidad leve y moderada y el 10,6 % discapacidad severa.

En relación a discapacidad intelectual que es sin lugar a dudas una deuda histórica en nuestro país, también es estudio presenta datos preocupantes pues un 59% de las personas presenta trastornos mentales y del comportamiento, de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades y a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Asimismo, el estudio reveló que en cuanto a la escolaridad las personas con discapacidad leve a moderada de 18 años o más tienen un promedio de escolaridad de 9,6 años de estudios. En tanto, las personas con discapacidad severa presentan un promedio de 7,1 años. Estas cifras contrastan con los 11,6 años de estudio promedio que alcanzan las personas sin discapacidad.

En tanto, en materia laboral, el 56,0% de las personas con discapacidad leve a moderada y el 24,3% de las personas con discapacidad severa participa en el mercado laboral. En términos de ocupación, el 51,7% de ellas tienen discapacidad leve a moderada y el 21,8% de las personas con discapacidad severa a moderada se encuentra ocupada.

Es importante destacar que el estudio se propone como desafío tanto para el Estado como para la sociedad civil pues permite mejorar las políticas públicas ya existentes en materia de inclusión social para las personas con discapacidad. No obstante, sigue llamando la atención que si queremos darle la importancia que merece un estudio como el enunciado por las autoridades, se siga hablando de "Personas en situación de discapacidad", cuando existe una normativa legal que dispone que se dice "PERSONA CON DISCAPACIDAD". (Convención ONU, 2008 y Ley 20.422).

Sin duda este Estudio de la Discapacidad es un gran avance para nuestro país, también se debe destacar que está realizado con una metodología más exigente y coherente con el enfoque de derechos propuesto por la ONU. No obstante, no basta solamente con informarlo y publicarlos en los portales, sino que tomemos verdadera conciencia a nivel transversal del cambio cultural que necesitamos como país para que se estrechen las brechas que están a la vista cuando hablamos de discapacidad.

Se espera que en marzo el Ministerio de Desarrollo Social y Senadis presenten los resultados que faltan de los menores de 18 años, lo que seguramente también arrojará un aumento en las cifras.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.