Polémica por zonas de interés turístico




En los últimos días se ha generado una gran polémica por la dictación del Decreto Exento N°140 del Ministerio de Economía, en el cual se revocan 18 Zonas de Interés Turístico declaradas en virtud del DL 1224, por no haber sido repostuladas en tiempo y forma. Algunos alcaldes se han mostrado sorprendidos con la medida y señalan no haber sido informados de ello.

Llama la atención la liviandad de estas declaraciones y las reacciones por parte de algunos parlamentarios y autoridades, pues la nueva institucionalidad de las Zonas de Interés Turísticos (ZOIT) entró en vigencia con la ley de Turismo en febrero del 2010. Esta normativa establece los efectos que tendrá la declaratoria en materia territorial y de fomento, y deroga la disposición donde anteriormente estaban reguladas las ZOIT (DL 1224). Así,  la única normativa vigente que regula la materia es la ley de Turismo y el reglamento que fija el procedimiento para la declaración de las Zonas de Interés Turístico, el cual establece explícitamente que las ZOIT declaradas en virtud del DL 1224 deberán iniciar un proceso de actualización, estableciendo la facultad de revocarlas si es que no lo solicitan o no cumplen con los requisitos contemplados en el reglamento.

Me sorprenden las críticas por falta de conocimiento y de publicidad, no sólo porque la ley se presume conocida por todos -especialmente por las autoridades-, sino porque el mismo reglamento establece la obligación de hacer dos publicaciones en diarios de circulación regional y las autoridades de turismo han declarado que se contactaron con cada una de las ZOIT afectadas para ponerlas en antecedentes, explicarles el procedimiento y  apoyar la postulación cuando así se requiriera. El hecho que existan varias de las antiguas ZOIT en el proceso de actualización, y una ya haya logrado su declaratoria, confirma lo anterior.

Dando respuesta a la polémica, las nuevas autoridades han señalado que propondrán al Comité de Ministros del Turismo revocar el Decreto N°140, lo cual considero un grave error. La nueva institucionalidad de las ZOIT es positiva para el desarrollo de los destinos turísticos de nuestro país, por lo que hay que fortalecerla. Una de las grandes diferencias con la regulación anterior es que para la postulación es más exigente: se tiene que presentar una serie de información que valide que el territorio tenga condiciones especiales para la atracción turística, lo cual es necesario toda vez que uno de los efectos de la declaratoria es la priorización en inversión pública y un plan de acción con medidas concretas para el desarrollo turístico de la zona. Además, el nuevo procedimiento establece instancias participativas de consulta ciudadana e indígena si correspondiese, y exige niveles de asociatividad con el propósito de hacer sustentable en el tiempo la gestión del destino. Dejar vigentes a las ZOIT antiguas que no cumplen con estos requerimientos es injusto para las que actualizaron su declaratoria y para las nuevas que se acogieron a esta institucionalidad, y es un despropósito en la implementación de la misma, lo cual debilitaría este instrumento de desarrollo y fomento turístico.

Por otra parte, hay una preocupación relacionada a la desprotección en que quedarían las ZOIT en materia medioambiental. En esta materia, es necesario analizar tres aspectos. En primer lugar, que la ley de Turismo no otorga ninguna protección especial a las ZOIT en materia medioambiental, sin perjuicio de lo cual, el reglamento establece que se puede solicitar una medida de protección en la materia y si el Comité de Ministros lo aprueba, quedará constancia explícita de ello.

Un segundo aspecto es que para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), se entendía que ser Zona de Interés Turístico bajo el DL 1224 era una medida de protección oficial del Estado, por lo que para el desarrollo de proyectos turísticos en la ZOIT, se requería someterse al SEIA, independiente de la envergadura del proyecto, lo cual afectaba el desarrollo turístico de algunas zonas, especialmente de pequeños emprendimientos. Bajo la nueva institucionalidad, las ZOIT son un instrumento de desarrollo y fomento, por lo que los proyectos turísticos en ZOIT no necesariamente deberán someterse al SEIA.

En tercer lugar, el desarrollo turístico de nuestros destinos se encuentra protegido por la legislación medioambiental en general,  aun cuando no haya protección especial.  La ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en su artículo 10, establece todos los proyectos y actividades que deben someterse al SEIA y comprende todo aquello que es sensible a la actividad turística. Asimismo, tratándose de iniciativas que pueden afectar el desarrollo del turismo, el proceso de evaluación de impacto ambiental contempla una consulta al Servicio Nacional de Turismo.

Más allá del tema técnico y las precisiones que corresponda hacer, me preocupa el que por hacer polémica y ganar algunos pequeños dividendos políticos se ponga en riego una institucionalidad que es beneficiosa para el desarrollo turístico de nuestro país.  Las Zonas de Interés Turístico pueden ser un gran instrumento de fomento, pues se basan en la asociatividad, integración de los actores, diagnósticos territoriales y planes de acción que responden a ellos. Sin embargo, debemos tener cuidado con las expectativas que se generan en torno a la declaratoria, dado que sus efectos son acotados: hay priorización, pero no hay garantías de inversión y se reconoce el potencial turístico en la zona, pero ello no va a impedir que otras industrias o proyectos también se desarrollen.

Hay que poner las cosas en su justa dimensión. Lo que hace una diferencia es la gestión y compromiso de alcaldes, intendentes, directores de servicio y cada uno de los empresarios que componen el sector. La declaratoria de ZOIT es un reconocimiento al potencial turístico de un lugar y una herramienta para su desarrollo. Ninguna zona se transformará en destino turístico sólo por el hecho de la declaratoria y ningún destino turístico dejará de serlo si es que le revocan una declaratoria, que como dijo el alcalde de Pucón, de nada le ayudó. Por favor, seamos serios.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.