Cinco años después de su última participación en el Festival de Viña del Mar, el humoristaprefiere guardar silencio y no recordar la rutina con la que activó las pifias del monstruo que lo devoró.
23 feb 2021 08:22 AM
Editor de Espectáculos de La Tercera
Cinco años después de su última participación en el Festival de Viña del Mar, el humoristaprefiere guardar silencio y no recordar la rutina con la que activó las pifias del monstruo que lo devoró.
Si el mundo fuera el de antes, hoy empezaría la edición 62 del certamen. Pero no. Todos los que hemos girado durante años en torno a la Quinta Vergara lo extrañaremos demasiado.
Uno de los nombres más relevantes de la música latina, mentor de una de sus épocas más inventivas, falleció ayer a los 85 años. Su huella fue vital para el cancionero en nuestro idioma e impulsó a nivel global las carreras de Willie Colón, Rubén Blades, Celia Cruz y Héctor Lavoe, entre otros.
El histórico músico, que dejó a la banda en 2009, decidió hace un año trasladarse junto a su familia a una zona rural de Colombia, donde no olvida a su grupo, aunque dice que ahí quiere vivir hasta el final de su existencia.
El pianista, uno de los músicos que revolucionó el jazz entre los años 60 y 70, falleció de un cáncer a los 79 años, según informó su familia.
Desde múltiples perspectivas, la música popular se ha hecho eco durante décadas de las crisis migratorias que han enfrentado millones de personas, en situaciones similares a las que hoy se viven en la comuna chilena de Colchane. Aquí, un listado de relatos escritos por nombres tan disímiles como Roger Waters, The Byrds, Fela Kuti, Los Tigres del Norte y Los Jaivas.
Hoy se cumplen 57 años desde la primera aparición del cuarteto en el espacio televisivo The Ed Sullivan Show, generando un impacto telúrico que cambió para siempre a la cultura popular. En 2014, cuando se cumplieron cinco décadas del hito, Culto habló con figuras que actuaron con la banda esa misma noche o que estuvieron con ella, desde humoristas hasta periodistas. Revisa aquí la nota del archivo histórico de Culto.
Sergio Rojas estuvo poco más de un año en la banda chilena, pero marcó a fuego su historia: los bautizó con su nombre y propuso a Germaín de la Fuente como su cantante. Se retiró para ser profesor y, tras la reciente muerte del guitarrista Mario Gutiérrez, es el único que queda vivo del núcleo más original del conjunto.
La película india recién estrenada en Netflix retrata la desigualdad en ese gigante asiático, arrastrando muchas similitudes con la cinta ganadora del Oscar que impactó con su mirada acerca de las grietas que aún persisten en Corea del Sur.
La película india recién estrenada en Netflix retrata la desigualdad en ese gigante asiático, arrastrando muchas similitudes con la cinta ganadora del Oscar que impactó con su mirada acerca de las grietas que aún persisten en Corea del Sur.
La cinta, hecha completamente con un elenco de actores indios y que retrata el lado más salvaje de ese país, se ha convertido en los últimos días en una de las apuestas más vistas de la plataforma, con varias voces que la comparan con la aclamada Parásitos, otra historia que se nutre de la ferocidad para mostrar las grietas de un gigante asiático.
La cinta, hecha completamente con un elenco de actores indios y que retrata el lado más salvaje de ese país, se ha convertido en los últimos días en una de las apuestas más vistas de la plataforma, con varias voces que la comparan con la aclamada Parásitos, otra historia que se nutre de la ferocidad para mostrar las grietas de un gigante asiático.
El afamado escritor estadounidense dio una charla virtual ayer en el evento colombiano Hay Festival, dedicado a las artes de distintos países y que se realizó de manera virtual.
El afamado escritor estadounidense dio una charla virtual ayer en el evento colombiano Hay Festival, dedicado a las artes de distintos países y que se realizó de manera virtual.
Mientras las leyendas de la música anglo hacen noticia por vender sus catálogos, los artistas chilenos luchan por recuperarlos. Los esfuerzos que han emprendido diversos creadores -o sus herederos- para recobrar o subir a plataformas digitales su propia discografía muestran casos insólitos, como obras emblemáticas en manos de anónimos o álbumes universales de nuestro cancionero que no están en streaming.