El exministro Segpres plantea que es “ineludible para el Estado” que el sistema previsional deba estar incorporado a una nueva Carta Magna. Asegura que RN impulsará “causas sociales” en el debate constitucional.
5 feb 2021 06:16 PM
Periodista de Política de La Tercera
El exministro Segpres plantea que es “ineludible para el Estado” que el sistema previsional deba estar incorporado a una nueva Carta Magna. Asegura que RN impulsará “causas sociales” en el debate constitucional.
El exministro del Interior asegura que “un buen reglamento aumenta la probabilidad del buen funcionamiento” del órgano constituyente. Además, plantea avanzar a un régimen semipresidencial.
En 72 páginas, la Defensora de la Niñez rechaza las acusaciones de parlamentarios del oficialismo, que buscan sacarla de su cargo acusándola de incitar a niños, niñas y adolescentes a actividades políticas e ilícitas, en una campaña cuyo tema central hablaba de "saltarse los torniquetes". Muñoz asegura que sólo se trató de una metáfora y defendió el objetivo de la propaganda, que era incentivar a jóvenes a participar del proceso constituyente. “Aceptar una interpretación como la que consagra el requerimiento importa, más bien, acoger un criterio rayano en la censura, un escrutinio indebido respecto de la expresión artística contenida en el video y en la canción", respondió.
En La Moneda reconocen que la situación en el norte del país es compleja y, por lo mismo, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, junto a su par de Defensa, Baldo Prokurica, viajarán la próxima semana a la zona para monitorear en terreno y anunciar las medidas que impulsarán. De acuerdo a una minuta del Ministerio del Interior, “estos ingresos se han generado por diversas razones", entre ellas, "el cierre de fronteras; y las expectativas de lo que denominamos el ´efecto llamada´".
El dirigente defiende la proclamación presidencial del exministro de Defensa. Asegura que tiene margen para subir en las encuestas e imponerse en las primarias de Chile Vamos. Además, insiste en que no habrá libertad de acción para apoyar a Sebastián Sichel. “Las personas que no están de acuerdo con lo que el colectivo dentro de su orgánica ha tomado como decisión son libres de no seguir acompañándonos”, asegura.
El exministro del Interior consultó la opinión del Presidente antes de tomar la decisión de competir por un escaño en la convención constitucional. En su entorno identifican como ventaja su nivel de conocimiento y redes de apoyo, y como dificultad los cuestionamientos en materia de derechos humanos debido al rol que desempeñó en Interior y las querellas que mantiene en su contra.
El secretario general de la colectividad, José Miguel Arellano, envió el lunes la confirmación de que la fecha de los comicios internos quedó fijada para el próximo 15 de mayo. En este escenario, resurgió la opción de que el exministro -hoy candidato a constituyente- asuma un rol de liderazgo, esta vez compitiendo y no mediante una mesa de consenso.
Cinco de los nueve parlamentarios gremialistas de la Cámara Alta creen sería un error llevar a Joaquín Lavín y Evelyn Matthei a esas elecciones y consideran que se debe resolver con un mecanismo previo al candidato de la colectividad. La directiva, en tanto, apuesta a que ambos se mantengan desplegados apoyando a candidatos para las elecciones de abril y luego tomar una decisión, mientras en La Moneda algunos consideran que es mejor que solo uno llegue a la papeleta.
Cinco de los nueve parlamentarios gremialistas de la Cámara Alta creen sería un error llevar a Joaquín Lavín y Evelyn Matthei a esas elecciones y consideran que se debe resolver con un mecanismo previo al candidato de la colectividad. La directiva, en tanto, apuesta a que ambos se mantengan desplegados apoyando a candidatos para las elecciones de abril y luego tomar una decisión, mientras en La Moneda algunos consideran que es mejor que solo uno llegue a la papeleta.
Durante la semana el ministro de la Segpres, Juan José Ossa, firmó una serie de acuerdos de colaboración con la Cámara de Diputados y el Senado para establecer una serie de reglamentos y disposiciones para el correcto trabajo del órgano que redactará la nueva Carta Magna.
El Mandatario encabezó el primer consejo de gabinete de 2021, instancia en la que estableció sus prioridades, entre ellas, combatir la pandemia, la reforma a las pensiones y el proceso constituyente.
El secretario de Estado confirma que se elaboró un decreto que designa a su cartera como el órgano coordinador de la convención y que se firmaron convenios de colaboración con el Congreso para su funcionamiento.
El gobierno publicó el primer calendario de inmunizaciones, que define que en las próximas dos semanas se inoculará a quienes tengan sobre los 71 años.
El asesor de asuntos internacionales de la Presidencia, Benjamín Salas, dejará este viernes su cargo y partirá rumbo a Estados Unidos para trabajar en un estudio de abogados y, posteriormente, realizar un máster. Con su salida, quedarán del círculo inicial de Piñera solo Magdalena Díaz y Cristián Larroulet.
El Presidente comunicó a los jefes comunales que la inoculación masiva partirá la primera semana de febrero. Además, se comentó que si llegara a haber un sobrestock de inyecciones, se podrían compartir con otros países.