Cartas al Director

Sala cuna para Chile

Sala cuna para Chile

SEÑOR DIRECTOR:

Chile tiene una oportunidad histórica de terminar con uno de los obstáculos más complejos que han impedido por décadas el fomento al empleo de las mujeres y la educación inicial de niñas y niños en Chile. Este es: la imposibilidad de acceder de forma igualitaria a una sala cuna.

Así, el proyecto de ley titulado Sala Cuna para Chile reconoce, por primera vez, este derecho tanto a hombres como a mujeres, eliminando la exclusividad de acceso únicamente a ellas, así como también la exigencia de llegar a 20 trabajadoras para que el empleador tenga la obligación de proveerla.

Esto traerá consigo, al menos, tres efectos urgentes para el crecimiento de nuestro país. Primero, dejar de discriminar a las mujeres solo por su potencialidad de ser gestantes en un país con la peor tasa de natalidad en toda Latinoamérica. Segundo, disminuir considerablemente la actual brecha salarial, dado que el proyecto establece que el empleador deberá cotizar un 0,3% de la remuneración imponible de todos sus trabajadores -con independencia de si son hombres o mujeres- para solventar el Fondo de Sala Cuna; y tercero, otorgar, desde los primeros años de vida, igualdad de oportunidades en el acceso a la educación inicial, promoviendo el desarrollo integral de niñas y niños.

En definitiva, Sala Cuna para Chile es una política de igualdad de derechos que mira no solo al necesario crecimiento económico con la incorporación de más mujeres en la fuerza laboral, sino que al bienestar de la diversidad de familias de nuestro país.

Ana Martínez Chamorro

Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la

Equidad de Género, R. Metropolitana

Más sobre:Sala cunaeducación inicialcrecimiento económico

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE