Sección: LT Sábado
Un estudio del Laboratorio de Encuestas y Análisis Social (LEAS), de la U. Adolfo Ibáñez (UAI), indagó en las percepciones de los principales grupos migrantes en el país: mientras los haitianos se perciben como los más discriminados, los peruanos son quienes tienen una visión más positiva de los chilenos. Al mismo tiempo, la encuesta muestra que los migrantes consideran que el trato hacia ellos ha empeorado en los últimos meses y un 38% está de acuerdo en que el gobierno restrinja el ingreso de nuevos inmigrantes a Chile.
En 2022 los robos violentos de autos superaron los 5.600 casos, alarmando al gobierno y expertos, pues el fenómeno está lejos de ser improvisado. Investigaciones de Carabineros y la fiscalía revelan un engranaje que va desde la comercialización de los vehículos por piezas, la reventa ilegal y atracos por encargo que cuestan hasta $600 mil a cada delincuente que acepte el reto de perpetrar estos delitos.
Un viaje de un fin de semana se transformó en la peor pesadilla de Pablo Vergara Varas, quien en diciembre de 2019 fue acusado de intentar ingresar con metanfetaminas a Indonesia. Después de cuatro meses detenido, alegando inocencia y siendo extorsionado, fue liberado, sólo para caer en manos de un grupo de secuestradores que lo torturó durante tres semanas. Hoy intenta limpiar su nombre, busca justicia e intenta reiniciar su vida.
Puente Alto, La Florida, Renca y Maipú. Esas son las comunas claves identificadas por la campaña y donde se ha concentrado el esfuerzo de despliegue con “puerta a puerta” y eventos culturales masivos.
En esas zonas, en Chile Vamos y el Partido Republicano arremeterán con una estrategia en redes sociales y fortalecimiento del despliegue en terreno.
Si bien hay consenso en que el espacio ayuda a llegar a lugares de difícil acceso -a través de su réplica en internet-, algunos cuestionan que logre alterar la intención de voto. Académicos y expertos, además, plantean que la presencia de rostros políticos puede ser un “arma de doble filo”.
La exconvencional, que es una de las voceras del Rechazo, dice que en esta parte de la campaña, “la más intensa”, se debe recalcar que la opción de no aprobar la nueva Constitución es transversal. Además, refuerza que la sociedad civil es la que debe estar en primera línea del despliegue y hace un llamado a aumentar la participación electoral.
Esta experta en derecho constitucional indígena plantea que "si quieren que la Constitución tenga éxito, deben encontrar formas de abordar las preocupaciones de las partes interesadas en todo el espectro político".
Uno de los “grandes acuerdos” de la Convención fue el diseño del sistema político: presidencialismo atenuado, bicameralismo asimétrico, reemplazo del TC por la Corte Constitucional, entre otros. Sin embargo, a ojos de algunos expertos es precisamente en este ámbito que la eventual nueva Constitución necesitaría reformas mayores, en caso de imponerse el Apruebo. Cuatro abogados constitucionalistas entregan su perspectiva.