Actualmente, casi 800 mil ciudadanos avecindados en el país pueden votar. En el Congreso buscan restringir ese derecho.
14 abr 2025 07:00 AM
Actualmente, casi 800 mil ciudadanos avecindados en el país pueden votar. En el Congreso buscan restringir ese derecho.
El umbral para terminar con partidos con pocos parlamentarios y baja votación inevitablemente incidirá en la conformación de alianzas electorales. El problema es que el 30 de abril vence el primer plazo para que los conglomerados sinceren sus pactos y cualquier cambio posterior ya entra a modificar las reglas del juego.
La candidata del PS, Paulina Vodanovic, inició su campaña con duros dardos a Carolina Tohá y al gobierno de Boric. Si bien hubo unanimidad en su proclamación, varias voces plantearon -durante el comité central del sábado- que con esta jugada el Socialismo Democrático dispersará sus votos en la primaria oficialista. Por lo mismo, algunos apuestan a abrir una nueva etapa de negociación para llevar una sola carta a esos comicios.
Tras semanas de negociaciones, los tres partidos informarán durante la jornada un preacuerdo denominado como "Nueva derecha para cambiar Chile”.
La expresidenta recibirá en su fundación a todos los dirigentes que competirán en las primarias del sector. Su objetivo, dicen en los partidos, es reforzar el llamado a la unidad.
“Me preocupa una de las propuestas de rebajarle el impuesto a las empresas sin ninguna otra contraprestación”, dijo la timonel del PS en una entrevista al momento de abordar la candidatura de la abanderada del PPD.
Múltiples parlamentarios opositores se mostraron abiertos a la alternativa planteada por la UDI de presentar un líbelo contra el delegado presidencial de la Región Metropolitana.
El organismo presentó el documento "50 propuestas para un Chile con esperanza", con el que buscan colaborar en el programa de la candidata de Chile Vamos.
La comisión también citó a la ex jefa de la división jurídica de Bienes Nacionales, Macarena Diez.
La abanderada socialista valoró la figura de la exministra del Interior, pero aseguró que "formamos parte de un conglomerado donde van a haber distintas candidaturas", relevando la decisión del PS de levantarla como candidata.
El parlamentario indicó que "es un profundo error dividir las fuerzas del socialismo democrático. Acá lo que se esperaba era la construcción de un proyecto político común".
Ambas cartas presidenciales han asumido posturas opuestas respecto de su proyecto y su relación con el gobierno. Mientras que la timonel del Partido Socialista aseguró que su gobierno no será la continuidad de éste, el frenteamplista ha dicho lo contrario, recalcando que está "orgulloso" de la actual administración.
El senador socialista también cargó críticas contra Francisca Moya (FA), asesora de la Segpres, por su eventual responsabilidad en la fallida compraventa de la casa del expresidente Salvador Allende.
El exdiputado solicito su presencia en la instancia, asegurando que “hoy todos los candidatos de primarias son continuidad”.
La asesora de la Segpres es el blanco de fuego amigo y de una fuerte arremetida de la derecha para que asuma su responsabilidad debido a que fue el último eslabón de la cadena en la fallida compraventa de Guardia Vieja. Esta es la trama que explica el rol que tuvo en el proceso, las advertencias que nunca llegaron y por qué esta destacada abogada aún se mantiene como la gran sobreviviente de este bochorno.