De acuerdo a un estudio elaborado por Edenred durante el primer semestre, el consumo promedio con tarjeta Edenred en restaurantes fue de $6.435, mientras que en el tercer trimestre es de $7.106. Es decir, un 10,4% más alto.
14 nov 2022 11:50 AM
De acuerdo a un estudio elaborado por Edenred durante el primer semestre, el consumo promedio con tarjeta Edenred en restaurantes fue de $6.435, mientras que en el tercer trimestre es de $7.106. Es decir, un 10,4% más alto.
En seis paneles temáticos se abordarán los planteamientos de Chile en la instancia internacional. En representación del Ministerio de Hacienda asiste Carola Moreno, coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales. "Se lanzó un reporte que describe el rol de los ministerios de finanzas en la lucha contra el cambio climático y Chile es caso de estudio”, contó Moreno.
El parlamentario UDI Jorge Alessandri solicitó oficiar a la Contraloría por un eventual conflicto de interés del director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno (PC), en fiscalización a empresas de delivery, dado que prestó servicios jurídicos hasta diciembre de 2021 a un conjunto de repartidores que reclamaban el reconocimiento de una relación laboral con Pedidos Ya.
Las advertencias tuvieron lugar durante videoconferencias con los banqueros centrales el jueves, según cuatro participantes que describieron el estado de ánimo general de los economistas como pesimista. El banco central celebra reuniones trimestrales con los participantes del mercado para escuchar sus puntos de vista sobre la economía y, por lo general, se abstiene de hacer comentarios.
Por el lado de la inflación, de acuerdo a la última encuesta global a inversionistas de Bank of America, el 79% de los consultados señaló que ve una menor presión de precios en los 12 meses siguientes.
El proyecto previsional del gobierno busca subir el tope imponible, igualándolo al que se usa para el seguro de cesantía. Pero eso corre también para otras cotizaciones. En algunos casos, esto va a tener efectos sobre el sueldo líquido de los trabajadores, y en otros significará un incremento en los recursos que deberá desembolsar el empleador. Además impactará sobre Fonasa, las isapres y en la recaudación del Fisco.
El proyecto original consideraba una caída de $1.300 millones. Luego del debate en la Comisión Mixta, el Ejecutivo decidió restituir el grueso de esa partida, por lo que ahora la merma de recursos en comparación a 2022 será de $300 millones. Los legisladores valoraron la decisión de Hacienda.
Wall Street subía y los economistas creen que la inflación debería dejar de ser un problema de cara al futuro.
Entre enero y septiembre la prima directa de las aseguradoras de vida llegó a US$5.246 millones, un 40,29% más que la reportada en igual período del ejercicio previo.
Los datos oficiales publicados este jueves mostraron que los precios al consumidor subieron un 0,59% desde septiembre, por encima de la estimación mediana de un 0,49% de una encuesta de Bloomberg. La inflación anual disminuyó al 6,47%.
De acuerdo a una minuta de la subsecretaría de esa cartera, entre los beneficios que permitirán elevar las jubilaciones de las mujeres están la compensación por tablas de mortalidad, a las tareas del cuidado y medidas especiales por maternidad.
Según un contrato suscrito el lunes, Enerbosch pasará a operar los parques eólico y fotovoltaicos de Cabo Leones II, empresa que salió del sistema hace un mes. En la industria esperan que el Coordinador Eléctrico se pronuncie sobre la legalidad y repercusiones del uso la figura del “reemplazo”.
La Asociación de AFP encargó un informe al economista y presidente de Gerens, Patricio Arrau, para hacer un análisis respecto de las economías de escala que el Ejecutivo dice que se generarían. El documento concluye que “en ningún caso los estudios avalan la propuesta de la Subsecretaría que propone centralizar en un solo ente la administración de soporte de todos los afiliados".
Tres agrupaciones sindicales del paralizado proyecto de Fundamenta pidieron, a través de una carta, ser recibidos por el presidente del máximo tribunal, Juan Eduardo Fuentes. En la misiva denunciaron que en abril se les prometió ser parte de las conversaciones para la reanudación de los trabajos y no se les cumplió.
En su presentación ante la comisión de Hacienda del Senado, Rosanna Costa también se refirió al avance del modelo de cuatro partes, y subrayó que si bien se ha avanzado el proceso de fijación de las tarifas de intercambio, “es necesaria la resolución pronta y adecuada de las cuestiones pendientes asociadas a la judicialización de aspectos tarifarios".