Las tasas hipotecarias se ubicaron en promedio en 4,54% en la semana del 16 al 23 de octubre, lo que corresponde a su menor nivel desde mediados de octubre de 2023.
4 nov 2024 11:26 AM
Las tasas hipotecarias se ubicaron en promedio en 4,54% en la semana del 16 al 23 de octubre, lo que corresponde a su menor nivel desde mediados de octubre de 2023.
Entre julio y septiembre se crearon un total de 15.227 puestos de trabajo, desacelerándose frente al periodo previo, cuando se crearon 26.822 empleos.
La serie desestacionalizada tuvo una caída de 0,2%, y una subida de 1,0% en doce meses.
Con 50 años de funcionamiento, ProChile está impulsando diversos mercados, pero sobre todo Asia. De hecho, para el próximo año recibieron un aumento en su presupuesto para la instalación del pabellón chileno en la Expo Osaka en Japón, la cual “será una vitrina muy importante para nosotros”, dice el director general, Ignacio Fernández.
"Como ciudadanos, tenemos un rol protagónico en la exigencia constante de rendición de cuentas".
"La propuesta del ministro, si bien parece un intento loable de abordar necesidades inmediatas, debido a la escasez hídrica, podría profundizar el riesgo de una gestión politizada y poco eficiente".
La firma japonesa valora las condiciones que ofrece Chile para impulsar el negocio que hoy lidera en el plano local, pero llama a ajustar los planes para reducir la emisiones de carbono y no enfocarse solamente en la electromovilidad total.
El decimocuarto Reporte de Insolvencia de Chile de Fix Partners Advisors revela una caída en los casos de reorganización judicial en 2024, con la construcción y el comercio liderando en deuda reestructurada. Pese a la estabilización económica, el CEO Ernesto Solis advierte que los problemas financieros de las empresas persistirán, con más reestructuraciones previstas para 2025.
El acercamiento entre el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, tanto con el gobierno regional del Biobío como con el ministro de Economía, Nicolás Grau, apunta a aprovechar la apertura en Argentina a las exportaciones, tras la Ley Bases. El trabajo comenzó hace 10 meses y ahora se enmarca en el Plan de Fortalecimiento Industrial, diseñado especialmente para impulsar la golpeada economía de la región.
A esta medida, adoptada tras los siniestros en la Región de Valparaíso y que comenzó a regir el 1 de julio con vigencia hasta el 31 de enero de 2025, pueden optar todas las empresas del régimen propyme general y del parcialmente integrado que cuenten con saldos de utilidades tributables acumuladas al 31 de diciembre de 2023 que se encuentren pendientes de tributación.
Sebastián Avilés, Head of Growth Latam de la firma, explica que a nivel global, se observa que hay una amplia oportunidad en las pymes de digitalización y de "aumentar la productividad apalancándose en herramientas como la que nosotros podemos generar".
“Para el caso de las líneas 1, 4, 4a, 5, y 7 las densidades brutas promedio son iguales o inferiores a 1.000 habitantes por hectárea, lo que genera una menor rentabilidad social e impacto urbano de los beneficios del transporte público”, explican desde AGS Visión Inmobiliaria.
Junto con esto, se expande la red de puntos que ofrecen envío y pago de giros de dinero mediante la alianza que tienen con Western Union, desde hace más de tres décadas.
Codelpa está presente en Chile, donde se declara líder, y Perú. Su gerente general, José Luis Faure, dice que han explorado opciones en Ecuador y Colombia. “La costa del Pacífico es lo más obvio”, dice, aunque no descarta Centroamérica o incluso Argentina. Con cinco marcas en Chile, la firma quiere impulsar el consumo industrial de pintura en polvo. La crisis de la construcción no ha dañado sus números. La pintura, dice Faure, “es un mercado muy resiliente frente a las crisis”.
El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) respondió con pocas palabras sobre su polémica con el gobierno de Javier Milei. "Respecto de Argentina, lo único que puedo decir es que tomé la decisión de delegar la relación del FMI con Argentina en Luis Cubeddu, que es el que revisa el caso de Argentina y es uno de los subdirectores del Departamento", dijo en entrevista con Pulso.