La moneda de Estados Unidos cayó tras anotar dos jornadas consecutivas al alza.
28 oct 2024 04:20 PM
La moneda de Estados Unidos cayó tras anotar dos jornadas consecutivas al alza.
Para el primer semestre, la empresa registró 583 ventas de departamentos nuevos, y ahora, sólo para el tercer trimestre, la corredora vendió 366 departamentos. Esto manifiesta un alza promedio del 26% para el periodo de julio a septiembre.
“Las nuevas autoridades tendrán importantes desafíos que atender: uno de los más importantes será cómo enfrentar y resolver la actual crisis de seguridad que viven muchas comunas y regiones del país", dijo el gremio.
“Es incomprensible que, mientras se impulsa un Plan de Fortalecimiento Industrial en la Región del Biobío, se propongan medidas que claramente perjudican a los trabajadores y a empresas del sector pesquero", dijo CPC BIOBÍO, CORMA, CCHC Concepción, SOCABIO en un comunicado.
La aerolínea anunció una compra de 10 modelos Boeing 787 Dreamliner, en una operación que se enmarca en hoja de ruta donde busca adquirir más de este tipo de aeronaves.
“No va haber reforma al CAE, al menos no esta reforma que planteó el gobierno. No va haber tampoco reforma tributaria más allá de la Ley de cumplimiento contra evasión”, afirmó el economista y académico de la Universidad del Desarrollo.
El resultado neto atribuible a los accionistas de Enel Américas también cayó por un efecto negativos relacionado con retenciones tributarias y repartos de capital extraordinarios desde Perú.
“Este es un sector económico que puede aportar significativamente a la sostenibilidad social y económica de las comunas, reteniendo capital humano local, con trabajos formales y de calidad, que además contribuye a la descentralización”, dijo Mónica Zalaquett.
El gerente general de la plataforma Iconstruye expresó que “seguimos con la crisis, y se agudiza mes a mes. El indicador que es más relevante es el ingreso a nuevos proyectos o nuevas obras, y eso ha ido bajando (...) hoy día estamos a un tercio de la capacidad que teníamos de generar nuevos proyectos de construcción en el año 2019″.
Si se cumplen las proyecciones para Chile del Fondo Monetario Internacional, entre 2015 y 2029 el país registrará un crecimiento promedio de 2,1%, mientras que el mundo lo hará en 3,1%, con solo dos años en ese período expandiéndose más (2018 y 2021) que el orbe. Otro dato que entregó el FMI es que debido al bajo crecimiento, el peso de la economía chilena a nivel mundial seguirá retrocediendo.
El Comité para la Fijación de Límites a las Tasas de Intercambio suspendió la rebaja programada en estas tarifas, generando descontento en comercios como Walmart, Sencillito y Mercado Pago, quienes critican el alza en sus costos operativos y la disminución en la competitividad del mercado. Expertos han manifestado posiciones divididas: mientras algunos ven en esta decisión una medida prudente, otros la consideran una barrera al objetivo de un mercado de pagos más justo y accesible.
Con una inversión que supera los US$250 millones, la empresa tiene tres centros de bodegaje para grandes empresas y pymes. Además, ha incorporado minibodegas para emprendedores y particulares en sus malls de Antofagasta y Chicureo. El próximo año planea inaugurar este último formato en sus centros comerciales de Viña del Mar y Punta Arenas.
Una investigación encendió alertas sobre la lenta adopción de tecnologías limpias, que enfrentan barreras en la infraestructura de transmisión, demandando importantes inversiones y mejores marcos regulatorios. Para Chile, al igual que Latinoamérica, el desafío pasa por un “aumento sustancial en la asignación de capital para proyectos de energía renovable, expansión de redes y modernización”, plantea un experto de la consultora.
Académicos de Harvard dicen que a los precios actuales, el hidrógeno verde es prohibitivamente caro. Para Michael Liebrich, un peso pesado a nivel mundial en consultoría energética, el pronóstico es sombrío: “Hemos asistido a una avalancha de cancelaciones de proyectos de hidrógeno en todo el mundo”. La industria refuta el estudio y enumera iniciativas de diversos países para promover el sector. La autoridad desdramatiza: “Durante la formación de una nueva industria es importante que se den este tipo de debates”, opina el ministro de Energía, Diego Pardow.
La todavía decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, será la primera mujer en dirigir el ESE Business School -desde noviembre-, la escuela de alta dirección de esa casa de estudios. A su juicio, lo que hoy el empresariado pide “a gritos es certeza jurídica” para invertir. Con todo, cree que existe “la oportunidad de establecer la estructura que Chile requiere para volver a despegar”. Sólo espera que “las autoridades la sepan aprovechar”.