De acuerdo a las estimaciones del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), las bencinas deberían caer otros $27 aproximadamente a partir del 3 de abril.
31 mar 2025 07:00 AM
De acuerdo a las estimaciones del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), las bencinas deberían caer otros $27 aproximadamente a partir del 3 de abril.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó los acuerdos firmados destacando que tres son de carácter regional con particular importancia para Chile.
¿Cuáles serán las áreas que en 2025 centrarán la atención de este grupo de empresas que apuestan su capital en proyectos nacientes que prometen un alto potencial de retorno? Según los expertos, si bien la tendencia seguirá cargando la balanza hacia las soluciones basadas en inteligencia artificial, este año podrían existir sorpresas.
La acción del grupo de retail renta más de 36% en el año y supera todos los pronósticos de los analistas, quienes están modificando precios objetivo y recomendaciones, debido a que hay expectativas de que el papel siga subiendo. La estrella entre las compañías minoristas del año tiene algo más que decir.
Mario Angelini, subgerente de control de gestión de celulosa forestal de Arauco y miembro de la familia controladora de Copec, es accionista desde 2017 de Capta Hydro, la startup de gestión de agua que opera en Chile, México, Perú y, próximamente, en EE.UU. Hace algunas semanas se convirtió en director de la firma. En Arauco desarrolla un modelo de optimización matemático para darle mayor valor y sostenibilidad a la compañía.
Erick Quirarte, director general de la cadena en Chile, dice que la firma muestra señales de crecimiento y que el desafío ahora es consolidar la operación. Con 235 tiendas y más de dos mil trabajadores, por sus locales pasan 2,5 millones de clientes al mes. Cerraron muchas ubicaciones y ahora Oxxo planifica una expansión más controlada. “La prioridad siempre ha sido la rentabilidad. Ser grande no siempre significa ser el mejor”, justifica.
En un año de elecciones legislativas clave para el gobierno transandino y en medio de las exigencias del FMI para un rescate por US$20 mil millones, Javier Milei debe iniciar el proceso de salida del cepo cambiario, una restricción que limita la libre adquisición y venta de dólares. Sin embargo, los analistas alertan que esta medida puede traer una abrupta devaluación del peso y un aumento acelerado de la inflación, lo que empañaría los aplaudidos logros económicos alcanzados por el libertario durante su primer año de mandato.
La presidenta del Banco Central profundiza en los mensajes del primer Ipom del año, marcado por los elevados riesgos asociados a la guerra arancelaria desatada en el exterior. En ese sentido, si bien enfatiza en la necesidad de terminar de controlar la inflación en Chile, que sigue alta, dice que en caso de un deterioro más severo del escenario comercial y geopolítico, se pueden requerir tasas de interés “más bajas”.
Su nuevo controlador, la alemana Eventim, reportó que en Chile facturó 20 millones de euros el año pasado. Y reveló sus ganancias netas.
Quintero Energía selló en enero la adquisición de dos unidades por 537 MW del complejo en Puchuncaví. AES informó el precio de liquidación de ese activo en sus reportes en Estados Unidos.
La empresa Lotus Festival amplió su giro de negocios un mes antes del evento y agregó el grabado de patentes en parabrisas y espejos, lo que comercializó en los estacionamientos del recinto.
En la memoria 2024 de la minera estatal, su presidente habló del momento estelar de la compañía y defendió el gobierno corporativo, a 15 años de su reforma. “Puedo decir, con experiencia y convicción, que no nos conocen quienes piensan que Codelco es permeable a los contactos políticos para la contratación de personas", escribió.
En medio de riesgos que amenazan a Chile por la guerra comercial y el proteccionismo, el país más poblado del mundo se transforma en una meta apremiante para la economía nacional. El viaje de Boric a India, junto a una nutrida delegación empresarial, busca dar luz verde a la negociación formal para un Acuerdo de Asociación Económica. La política de refuerzo a la integración comercial con el mundo del gobierno representa un giro respecto de los cuestionamientos iniciales del oficialismo a los tratados comerciales.
El año pasado, Chile compró desde el gigante asiático US$19.325 millones. De eso, casi US$1.700 millones fue sólo indumentaria, lo que se vincula al auge de las plataformas de internet de venta retail con base en ese país. Como muestra, el año pasado llegaron a Chile 32 millones de paquetes vía courier, casi el doble que el año pasado, pero el valor de esas importaciones cayó a la mitad.
Si este nuevo sistema quiere ser sostenible, necesita una estrategia de cobranza preventiva y sanciones que realmente desincentiven el incumplimiento. De lo contrario, los expertos fueron claros: ¿por qué habría que esperar una recaudación mejor que la del CAE?