Libros para entender el Perú actual: un viaje de Victoria Guerrero a Santiago Roncagliolo

Gabriela Wiener, Santiago Roncagliolo y Karina Pacheco.

La guerra del Estado contra el terrorismo de Sendero Luminoso, el gobierno de Fujimori, la corrupción, el feminismo y la inmigración son temas que han cruzado las letras peruanas durante los últimos años. En Culto revisamos 10 libros del país vecino: no es ni lo mejor ni quizás lo más destacado, pero sí una guía que en algo sirve para entender una sociedad siempre compleja y en constante cambio.


El país vecino, sumido en una vorágine de película debido al balotaje entre Pedro Castillo y Keiko Fujmori, ha tenido una movida historia desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. En los libros, mucho de ese movimiento torrentoso que ha quedado plasmado en páginas. Acaso como muestra de la necesidad humana de dejar registro de lo acontecido. Como un ejercicio de la memoria.

A continuación, en Culto revisamos algunos libros que pueden dar una luz sobre el Perú de los últimos tiempos, marcado por la violencia, pero también por nuevas preguntas que cuestionan los modelos establecidos.

Victoria Guerrero Peirano.

Victoria Guerrero - Un golpe de dados para abolir el azar

La poeta Victoria Guerrero Peirano (50) publicó esta, su única novela, en 2015. En ella, relata la vida de la joven Nadja durante la Lima de los ‘80 y ‘90. Desde su mirada, observa el Perú que enfrentó el terrorismo de Sendero Luminoso, y el paupérrimo manejo económico de los gobiernos de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985) y Alan García (1985-1990). Nadja escribe para poder entender su realidad, así le da forma a poemas, cartas y hasta un diario. Sin embargo, la narración se plantea de forma crítica, pues Nadja es una joven burguesa que poco interés tiene en la revolución social, pero como todo personaje interesante en la literatura, posee sus contradicciones.

Rodrigo Murillo.

Rodrigo Murillo - Los héroes sentimentales

Original de 2018, fue el debut en la narrativa del abogado y escritor Rodrigo Murillo (35). En la novela, cuenta la vida de tres personajes: el capitán Santiago Ferré, el sacerdote Basilio Huayta, y el joven millonario limeño, Maximiliano Prado O’Higgins. Todos viven algo común: los años ‘90 marcados por el miedo al terrorismo de Sendero Luminoso. Para ello, Murillo se basó en los recursos de su profesión, los sumarios judiciales sobre unos hechos en los que se vieron envueltos “campesinos, militares e inocentes”. El libro recibió el Premio José Ángel Mañas a la mejor ‘ópera prima’ en 2018.

Karina Pacheco Medrano - La sangre, el polvo, la nieve

Retrocedamos algunos años, al Cusco, a inicios del siglo XX. Es ahí donde Karina Pacheco (52) ambienta su novela La sangre, el polvo, la nieve (2010), y la ubica en su ciudad natal, la antigua capital del Tawantinsuyo. La protagonista es Giralda, quien dará una feroz pelea por quebrar los rígidos esquemas sociales, políticos, culturales de la clase alta cusqueña.

Pese a estar ambientado a inicios del siglo pasado, las páginas adquieren relevancia y actualidad al ser una dura crítica a la sociedad patriarcal y machista, y asismismo, una crítica a un sistema de clases sociales sustentado en criterios raciales, casi de castas, como en la colonia. “En pleno siglo XXI, para muchos sigue siendo normal que las poblaciones indígenas sean discriminadas y explotadas de múltiples maneras; les resulta igualmente un horror hablar de respetar la diversidad sexual o promover la igualdad de género; mantienen una idea donde el poder se entiende como abuso de poder; y donde el “orden natural de las cosas” es que haya gente pisoteada”, afirmó la autora en entrevista con el sitio Lima en escena.

Santiago Roncagliolo. (Photo by ULF ANDERSEN / Ulf Andersen / Aurimages via AFP)

Santiago Roncagliolo - La cuarta espada: la historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso

Uno de los autores clásicos de los últimos años en el Perú, nos referimos a Santiago Roncagliolo (46). En 2007 publicó esta novela, que trata sobre la guerra entre Sendero Luminoso y el Estado peruano entre los años ‘80 y los ‘90, y que dejó a su haber casi 70.000 muertos.

Roncagliolo hizo una exhaustiva investigación sobre esos años, enfocándola en el grupo guerrillero maoísta, pero sobre todo, en su líder, Abimael Guzmán, el “Presidente Gonzalo”. El oriundo de Mollendo, Arequipa, se consideraba a sí mismo como la ”cuarta espada” del comunismo internacional tras Lenin, Stalin y Mao, de ahí el nombre de la novela. Hecha con material documental, donde sumerge al lector al interior del grupo, La cuarta espada se puede leer también en clave de novela, algo así como lo hizo Truman Capote con A sangre fría.

Laura Riesco.

Laura Riesco - Ximena de dos caminos

Una de las escritoras peruanas fundamentales desde la segunda mitad del XX es Laura Riesco (81). En 1994, publicó esta novela donde da cuenta de un mundo fundamental en el Perú: el Andino. Todo esto visto desde los ojos de Ximena, una niña de cinco años. La chica posee una extraordinaria capacidad de observación, e interpela su andina realidad desde ese punto, alejándose del discurso hegemónico masculino con que el ha sido descrito el mundo de la sierra peruana.

El crítico literario peruano Miguel Gutiérrez comenta que la gracia de la novela, como en toda buena literatura, está en los detalles. “A través de un prosa densa y poética, acompaña el desarrollo de la historia con la descripción de exquisitas miniaturas donde se fusionan el don de observación transmutado por la imaginación y el recuerdo. Leyendo sus páginas se piensa en una narradora de filiación proustiana cuya prosa se ve corregida por la mirada neutral, un poco fría e implacable, de los objetivistas franceses de la nouveau roman”.

Lurgio Gavilán.

Lurgio Gavilán - Memorias de un soldado desconocido

¿Qué pasa si alguien combate desde las dos trincheras de una guerra? Eso en lo teórico, pero aterrizándolo, es como si un chileno hubiese combatido por los balmacedistas y por el Congreso, durante la guerra civil de 1891. Bueno, eso le pasó a Lurgio Gavilán (48). Oriundo de una comunidad campesina del Perú profundo, en Ayacucho, combatió primero en las filas de Sendero Luminoso; luego pasó al Ejército peruano, precisamente para luchar contra sus excamaradas. Pero su vida parece una novela, después se unió a la carrera sacerdotal y finalmente fue profesor universitario, en antropología. Memorias de un soldado desconocido (2012) es su autobiografía, y a la vez, una mirada a esos años conflictivos del país vecino.

“Es difícil comunicar el recuerdo. Hay que entrenarlo. La dificultad pasa por varios factores, pero el principal creo que es la tendencia a mantener el silencio -cuenta Gavilán en una conversación con Lucero de Vivanco, en la Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos-. Hay muchos exsoldados –como yo– que no les contaron a sus familias, ni siquiera a sus familias cercanas, ni siquiera a sus parejas, las cosas que vivieron cuando entraron al ejército. Algunas las cuento en mi libro. Por ejemplo, están los decapitados de Sendero y, en la primera noche, con las cabezas tenías que dormir, pasándolas de cama en cama. Los exsoldados no cuentan esto a sus hijos ni a sus esposas, y por eso no escriben”.

Gabriela Wiener.

Gabriela Wiener - Nueve lunas

Para reconocerse, no solo hay que mirar hacia adentro, también hacia afuera. Si bien no está ambientada en el Perú, Nueve lunas, de 2009, retrata el embarazo de Gabriela Wiener siendo una inmigrante en Barcelona. Con ello da cuenta de un fenómeno que también ocurre en otros países de Latinoamérica. La salida al exterior para buscar un mejor pasar. En sus páginas narra “un viaje alucinado a la maternidad”.

El libro está lejos de ser “un manual para embarazadas”, sino que es todo lo contrario. Es el relato de una treintañera, quien mientras espera a dar a luz escribe sobre pornografía, el internet, ver series en su sofá, y comer fast food. “Quería hacer un libro que fuera necesario para mí y quizás para más gente, pero no sólo por que diera alguna información práctica e hiciera chistes sobre los peditos de las preñadas. Quería que fuera una lectura que como, un parto natural, contuviera la experiencia sin anestesia”, contó Wiener en una entrevista posterior sobre el volumen.

Alfonso Quiroz.

Alfonso W. Quiroz - Historia de la corrupción en el Perú

Desde la historiografía, el fallecido historiador Alfonso Quiroz dejó este interesante volumen, publicado en 2014, un año después de su muerte, donde se mete a fondo en un tema que ha dejado una huella imborrable en la sociedad del Perú: la corrupción. En 2019, el crítico Gonzalo Pastor lo definió así: “Rastrea la evolución y transformación de prácticas corruptas de parte de funcionarios públicos—incluyendo del presidente de la república para abajo y a todo nivel en los otros poderes del Estado (legislativo y judicial)—a lo largo del tiempo. Transformaciones resultantes de cambios políticos internos (por ejemplo, tránsito del virreinato a la república y su evolución) y cambios en la economía internacional (por ejemplo, guerras, crisis internacionales, auge y caída del comunismo)”.

Patricia de Souza.

Patricia de Souza - Descolonizar el lenguaje

Tal como en Chile, en Perú ha existido un fuerte auge del feminismo. En esta cuerda se instaló esta publicación de Patricia de Souza (fallecida en 2019, a los 55 años), donde reunió -en 2016- una serie de crónicas y escritos en que aborda la vida de diversas autoras del país vecino, como Flora Tristán, Blanca Varela, Marguerite Duras, Simone Weil, Teresa de Ávila, Joyce Mansour, Catherine Pozzi, Elena Garro, entre otras. En cada una de esas vidas se revisa cómo fueron capaces de llevar a cabo sus propias revueltas individuales y enfrentar las limitaciones para construir su propia representación del mundo, alejada de los mandatos sociales, políticos y culturales de la época. En Chile, el libro se encuentra vía Los libros de la mujer rota.

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa - Cinco esquinas

Está bien, no el mejor libro de Mario Vargas Llosa (85). Está lejos de sus clásicos como Conversación en La Catedral (1969) o La tía Julia y el escribidor (1977), pero Cinco esquinas, publicada en 2016, fue una de las primeras tras haber obtenido el Premio Nobel de Literatura, en 2010. En ella, ambienta la vida privada en el Perú de los ‘90, con el todopoderoso Alberto Fujimori y el temible Vladimiro Montesinos. De hecho, el gran tema de la novela es la invasión de la vida privada de los ciudadanos durante el gobierno del ingeniero nacido en Japón.

“El toque de queda obligaba a estar horas encerrado, y eso influyó en las costumbres de la gente: si se reunía para cenar, no tenía más remedio que pasarse la noche entera. Había una enfermiza atmósfera de inseguridad provocada por el terrorismo, el contraterrorismo y la delincuencia común. No sabías quién te mataba. Un clima así lo altera todo, incluidas las relaciones sexuales”, señaló Vargas Llosa en una entrevista con El País, en 2016.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.