De Fernanda Melchor a Emmanuel Carrère: los 10 mejores libros del 2021 según El País

Fernanda Melchor, Emmanuel Carrère y Javier Marías.

El señero matutino español publicó la lista de los que, a juicio de sus críticos, son las mejores publicaciones del año que ya se va. Los primeros puestos los ocupan destacados nombres, entre los cuales hay hispanoamericanos como Javier Marías, Juan Gabriel Vásquez o Ida Vitale. La mayoría disponibles en nuestro país.


10- El ocaso de la democracia, de Anne Applebaum (Debate)

Se trata de un ensayo escrito por la historiadora polaca Anne Applebaum, y analiza el surgimiento en Europa de una tendencia nacionalista. El crítico Jordi Amat explica así la matriz de este volumen: “¿Por qué ese círculo de cosmopolitas conservadores del que ella formaba parte se ha desgajado entre quienes se han mantenido fieles al proyecto del europeísmo liberal y quienes han optado por romper con esa posibilidad y abrazar el reaccionarismo nacionalista? Esa es la pregunta sobre la que pivota el libro y se concreta en los diálogos que ha mantenido con políticos e intelectuales de la derecha continental que están traicionando su compromiso democrático”.

9- Páradais, de Fernanda Melchor (Literatura Random House)

La novela de la autora mexicana, donde aborda el tópico de la violencia en un cómodo resort de clase alta, fue abordada por la crítica Camila Osorio, y la pone a la altura de su anterior y premiada Temporada de huracanes. “[Melchor] maneja de forma maestra la oralidad de sus personajes para arrasar al lector hacia la mentalidad de un asesino. Melchor, quien solía ser reportera de crónica roja, conoce la violencia desde cerca, pero no le apunta acá a la sangre que dejan los narcos de su país, sino a la cruda violencia estructural de una sociedad profundamente desigual. Allí, se ahoga la mente de Polo. Pero de paso, la de sus lectores”.

8- El huerto de Emerson, de Luis Landero (Tusquets)

Luis Landero es un novelista español, oriundo de Badajoz. En este libro incursiona en el terreno de la autoficción. “Este es un libro que va hilándose a sí mismo, un libro personal, en el que Luis Landero nos habla, en pequeños capítulos, de su infancia, de su pueblo natal, de sus primeros años en Madrid, de la vejez, del amor, del ansia de escribir y de la impotencia de escribir -señala el crítico Antonio Jiménez Barca-. El huerto de Emerson no es una novela. Ni un ensayo. Es Luis Landero divagando ante el papel y ante nosotros en un libro delicioso, que da la impresión de no saber adónde va, pero que vuelve, una y otra vez, para hablarnos de lo único importante: de lo complejo, apasionante, cansado y absurdo que es el oficio de vivir”.

7- Yoga, de Emmanuel Carrère (Anagrama)

El último libro del escritor francés, en la cuerda de la ficción con su propia vida, también destaca en este listado. La crítica Silvia Hernando lo explica así: “Empeñado en convencernos de que sus libros son ‘el lugar donde no se miente’, el autor evoca una aterradora depresión tratada con drogas duras y electroshocks. Nunca sabremos hasta dónde lo narrado es fidedigno, no se puede mirar en las mentes ajenas. Atisbar la propia ya supondría una hazaña, como viene a verbalizar esta historia”.

“Con este volumen, que no aspira al contorsionismo narrativo sino a hacerse transparente meditación con la que diluir el ego en una realidad trascendente —mayor que la vida, tan grande como la literatura—, el autor parte de su experiencia en un retiro para invocar sus recuerdos, donde lo personal y lo histórico se intrincan, y reflexionar, sí, sobre la práctica del yoga como vía de (auto)conocimiento”, agrega.

6- Tiempo sin claves, de Ida Vitale (Tusquets)

Poeta, ensayista y traductora uruguaya, es un nombre clásico de las letras de la banda oriental, de hecho, recibió el Premio Cervantes en 2018. El País rescata su último poemario, escrito a los 98 años. El crítico Javier Rodríguez Marcos señala: “Tiempo sin claves añade un tinte insomne y elegiaco a los temas habituales en la poeta uruguaya: el intento por captar el instante y la reflexión metapoética. Hasta la luz queda matizada por la imposibilidad de compartirla con el ser amado: ‘Sin caricias ni el aire de la broma / para que nada valga, desvalido / sol que sólo pone sombras’”.

5- Volver a dónde, de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral)

Escritor español, y académico de número de la Real Academia Española, fue incluido en este listado por sus diarios, un género literario que ha ganado mucha visibilidad en los últimos tiempos. La crítica María José Obiol lo define de esta manera: “Es Madrid en ese tiempo de aislamiento. Está la incertidumbre, el aplauso, Elvira, el balcón desde donde mirar la calle y comprobar que nadie pasa. Meses después, ese mismo Madrid con un renacer escéptico, otra vez el balcón y las plantas que procuran vida. El ensimismamiento y el enfado. La luna y la mirada curiosa y nueva de la pequeña Leonor. Las rutinas que llenan días pero que también los vacían...Me atrapa Antonio niño, el hijo de Paco Cachorro. La casa de la infancia. Úbeda. Y el rebote constante de recuerdos. Memoria para poder navegar por un tiempo que agoniza. Coger aire para poder seguir. ¿Volver a dónde? Quizá donde la memoria nos lleve”.

4- Volver la vista atrás, de Juan Gabriel Vásquez (Alfaguara)

Junto con nombres como Pablo Montoya, Pilar Quintana o Margarita García Robayo, Juan Gabriel Vásquez es uno de los puntales de los nuevos autores colombianos. Su novela Volver la vista atrás fue considerada por la critica Berna González Harbour. “Tan íntimo como universal, el recorrido que plantea el autor colombiano de la vida del cineasta Sergio Cabrera nos invita a asomarnos a unas décadas complejas y también exuberantes: la historia guerrillera de su país, la eclosión del maoísmo en China y los avatares de los exiliados españoles circulan en sus páginas sin que se desvíe nunca el tiro de fracasos individuales, de renuncias poderosas y de una construcción plenamente subordinada al ritmo literario. Un viaje hipnótico y asombroso que consolida a Vásquez en el podio de la madurez”.

3- Tomás Nevinson, de Javier Marías (Alfaguara)

El madrileño Javier Marías fue otro de los lanzamientos destacados del 2021 por su novela Tomás Nevinson, un spin off de su anterior libro Berta Isla. Carles Geli, crítico de El País, lo comenta así: “Como ligeros copos de nieve fundiéndose sobre los hombros, la prosa va calando hasta el alma del lector de la que ya está en la extensa lista de obras mayores de Javier Marías. El tiempo, precisamente, junto a tics y creencias que amasan nuestra identidad, la memoria vigilante y grave, centinela de uno, de la que es imposible desprenderse y el responsabilizarse de las decisiones nuestras y de las de los otros a la sombra de Dostoievski conforman el substrato de la novela más larga del medio siglo literario del autor”.

2- Hamnet, de Maggie O’Farrell (Libros del Asteroide)

La última novela de la autora norirlandesa, y fue publicada en castellano este 2021. En sus páginas, hace una especie de biografía apócrifa de Anne Hathaway, la esposa de William Shakespeare. La crítica María Jesús Espinosa de los Monteros dice: “Esta biografía imaginaria que bebe de una extensa documentación propone a una Agnes salvaje, medio hechicera y creativa, cuya existencia quedó ensombrecida ante la fama de su marido. Hamnet es una novela sobre la maternidad y el duelo, pero también sobre los orígenes secretos de las obras maestras de nuestro tiempo. El ingenio que Farrell despliega en esta obra —con un minucioso manejo del lenguaje y de la tensión narrativa— llega a su clímax en un final extraordinario y emocionante: el instante en el que Hamnet y Hamlet se convierten en la misma obra, en un temblor casi exacto”.

1- Diarios. A ratos perdidos 1 y 2, de Rafael Chirbes (Anagrama)

Decíamos que los diarios son un género literario en boga, y que El País haya puesto un libro de esa especie en el lugar 1 no hace sino confirmarlo. En esta ocasión, son los diarios de fallecido escritor español Rafael Chirbes. la escritora Sara Mesa lo explica así: “La expresión “acontecimiento literario”, de la que tanto se abusa en los últimos tiempos, es sin embargo la que mejor encaja para describir lo que ha supuesto en el mundo editorial la publicación de los primeros cuadernos de los diarios de Rafael Chirbes, un testimonio llamado a perdurar como una de las más interesantes escrituras del yo, tanto por la dimensión íntima que ofrece de su autor, preservada celosamente en vida, como por el potencial literario que desprenden sus páginas, rebosantes de una sufriente concepción de la existencia y de la escritura”.

Básicamente, los diarios son un complemento perfecto para entender la cabeza de un escritor. Así lo entiende Mesa. “Quienes ya sean lectores de Chirbes completarán con estos diarios el retrato de un escritor exigente, implacable y preciso, de una sensibilidad y entrega fuera de lo común; quienes aún no lo sean podrán obtener un valioso acercamiento a una personalidad indispensable de la literatura reciente y correrán después a comprarse sus novelas”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.