La canción de todos: nuevo programa de Canal 13C debuta con la historia detrás de 'El baile de los que sobran'

el baile

El conductor Ignacio Franzani da detalles del proyecto que se estrena hoy a las 21.30 horas, y que contará la historia de 12 emblemáticas canciones chilenas.


Este jueves a las 21.30 horas debutará a través de Canal 13C La canción de todos, programa  que abordará la historia detrás de grandes canciones chilenas.

Todos juntos de Los Jaivas, Gracias a la vida de Violeta Parra y El hombre que yo amo de Myriam Hernández, son parte de los 12 capítulos que tendrá el programa, cada uno centrado en uno de estos  temas.

El espacio de carácter documental  cuenta con la conducción del periodista Ignacio Franzani, quien explica a La Tercera cómo se gestó el proyecto, cómo se eligieron los temas y las principales anécdotas que salieron a la luz en esta investigación, que comenzó en 2018.

"Es el proyecto de tele más personal que he hecho", asegura, pues a su juicio permite "aportar un contenido valioso, y que ojalá pueda tener un valor documental y patrimonial hacia el futuro".

La pauta de selección la dio la colección de libros Clásicos de la Música Popular Chilena, editados por la SCD y Ediciones UC , que repasan las canciones esenciales de la música nacional transcritas a partituras: una curatoría hecha por un grupo de expertos de la SCD, la Pontificia Universidad Católica y otros destacados profesionales.

"La gracia de estos libros es que ya se escogieron ahí las canciones, que es lo más complejo, porque elegir canciones como las más grandes de todas se presta para muchas subjetividades y opiniones diversas", dice Franzani."Entonces lo que hicimos fue tomar esa investigación, que nos parece es la más contundente que existe hasta hoy en Chile sobre su propio cancionero, y contamos las historias detrás de las canciones, del Chile de la época, y construimos 12 capítulos documentales con las canciones", explica.

La elección experimentó más filtros: se usó un criterio audiovisual, y por tanto, se descartaron todas las canciones que aparecían en los libros creadas antes de los años 60, ya que no había archivo audiovisual que sostuviera su historia. Por ello se escogieron canciones del año 60 hasta el 89, ya que los libros llegan a esa fecha. Con eso, se eligieron cuatro canciones por cada década -60, 70 y 80-.

"Hay muchas que quedaron fuera, porque había que escoger unas por sobre otras. Esas quedarán para una segunda temporada", espera el conductor.

El primer capítulo estará dedicado a una de las canciones ochenteras por excelencia: El baile de los que sobran, de Los Prisioneros.

https://www.youtube.com/watch?v=uPJrZFBiy-A

El episodio parte con una manifestación de estudiantes en Bogotá, Colombia, ocurrida a fines de 2018, y donde miles de jóvenes exigían más presupuesto para la educación pública universitaria, entonando justamente este clásico del trío chileno. "Nos preguntamos cómo es posible que una canción hecha en Chile, en dictadura, hace más de 30 años, tenga ese nivel de vigencia, en otro país, en otro contexto, frente a otra idiosincrasia", comenta Franzani.

La historia se irá construyendo con archivos audioviosuales, documentos, y entrevistas a sus protagonistas, Claudio Narea y Miguel Tapia, el reconocido ingeniero Alejandro 'Caco' Lyon, y críticos de música como Matilda Svensson, Alfredo Lewin y Sergio "Pirincho" Cárcamo.

Entre los puntos que destaca Franzani están la clásica guitarra del tema, "que originalmente no estaba en la canción. La estructura del demo es una canción electrónica, que suena como a Yazoo o Depeche Mode, no está esa madera que es el factor fogatero de la canción. Sin esa parte, dudo que esa canción se convirtiera en lo que fue".

Otra curiosidad que se aborda es la famosa parte de "los perros". "En Chile todo el mundo entendía que era el efecto de una maquinita, un tecladito. Pero en otros países como que se obsesionaban con el perro y les preguntaban siempre por él. Entonces, un poco hastiados de la pregunta, que imagino les parecía un poco irrelevante, empezaron a inventar historias del perro, que era real y le pusieron nombre. Era casi un rockstar", cuenta.

La canción será también la justificación para hablar sobre el disco Pateando piedras (1986), y el momento que vivía la banda liderada por Jorge González. "El disco se hizo a la rápida, porque estaban despegando, en plena gira de La voz de los 80 por el sur. En medio de esa gira tenían que ir almacenando canciones nuevas. Entonces el disco, e incluso El baile de los que sobran fue una canción que se hizo  muy a la rápida y muy por cumplir el desafío, fue un ejercicio laboral", cuenta el periodista.

"Y es algo que se repite, lo de 'la canción relleno'", analiza: "El baile de los que sobran, una canción relleno; Todos juntos, de los Jaivas; Los momentos, de Eduardo Gatti y Los Blops; El rock del mundial, que se inventó casi como un ejercicio de marketing".

"Es muy mágico porque finalmente esas canciones se convierten en algo gigante por nosotros que somos el público, no gracias al artista. Y es ahí donde la historia va conectando con el espectador, porque la canción te pertenece a ti y gracias a ti es lo que es", concluye.

Otros capítulos

A El baile de los que sobran le seguirán los clásicos Te recuerdo Amanda (Victor Jara), Un largo tour (Sol y Lluvia), Te perdí (Pollo Fuentes), El rock del mundial (Los Ramblers), Una cuncuna amarilla (Mazapán), Gracias a la vida (Violeta Parra), Todos Juntos (Los Jaivas), Los Momentos (Eduardo Gatti y Los Blops), Tu cariño se me va (Buddy Richard), Un año más (Viking 5, Sonora Palacios) y El hombre que yo amo (Myriam Hernández).

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.