A causa de la ebullición global, distintas especies ya comienzan a trasladarse a otras zonas, portando enfermedades mortales para el ser humano.
30 jul 2023 01:00 PM
A causa de la ebullición global, distintas especies ya comienzan a trasladarse a otras zonas, portando enfermedades mortales para el ser humano.
El aumento del nivel del mar y las temperaturas, la acidificación de los océanos, así como factores no climáticos como la proliferación de algas y la contaminación por mercurio y pesticidas, están afectando a la llamada comida azul.
Tras conocer de cerca la industria pesquera y sus prácticas, Rebeca Gálvez decidió hacer algo diferente. Se reunió con David Hockley, Claudio Fernández y Marcelo Brintrup y juntos crearon Patagonia Biotecnología, la que está en varios países y cuyo 51% acaba de ser adquirido por un holding europeo.
Investigación de la bióloga marina Eva Rothäusler realizada en el Centro de Investigaciones Costeras (CIC) de la Universidad de Atacama revela detalles poco explorados en las profundidades del océano en el norte del país.
En las ciudades aledañas al Desierto de Atacama, esta forma de obtener agua potable se vuelve cada vez más popular y seguro para combatir la escasez hídrica. ¿Se debería repetir en zonas afectadas por la sequía?
Un exceso de vegetación acuática y un tono verdoso del agua pobla el caudal del estero que atraviesa Viña del Mar. ¿Cuáles podrían ser sus causas y cómo se podría revertir este fenómeno?
Un estudio, denominado "Informe a las Naciones", realizado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, muestra que este fenómeno ha aumentado con el tiempo y que puede producir intoxicación e incluso la muerte.
La principal revista científica del mundo publicó en su portada la investigación que replantea la forma en que entendemos la reproducción de las algas marinas, descubrimiento que los animales marinos actúan como “polinizadores” de estas, sugiriendo que la fecundación por animal podría haber evolucionado mucho antes de que las plantas llegaran a tierra.
Francisca Bronfman del Centro UC de Envejecimiento y Regeneración, y Loretto Contreras de la U. Andrés Bello, elaboraron componente lipídico del Agarophyton chilense, conocida como ‘pelillo’, como base de un alimento funcional y tratamiento preventivo de diabetes, obesidad e infartos isquémicos.
Esta alga demostró tener una gran capacidad adaptativa frente a las variaciones de la radiación solar. Las algas son la principal fuente de producción de oxigeno del planeta, y participan en un alto porcentaje de la fotosíntesis global. Además, una enorme cantidad de especies viven asociadas a ellas, dado que sirven de refugio y alimentación.
Alejandra González lidera una iniciativa que busca crear cepas de macro algas pardas para restaurar las poblaciones sobreexplotadas en la costa de nuestro país a través del mecanismo de quimeras.
El biólogo marino Julio Vásquez llegó a estudiar las algas de una manera tan fortuita como peligrosa: ad portas de una guerra entre Chile y Argentina. De ahí en adelante, el huiro se convirtió en su objeto de investigación. Hoy, este candidato al Premio Nacional de Ciencias 2020 está probando el desconocido potencial biomédico de esta pesquería tan común en las costas chilenas, que en unos pocos años podría ser clave en el tratamiento para enfermedades como la diabetes o la osteoporosis.
Alejandra Mora, geógrafa chilena de la U. de Oxford, combinó detección satelital, imágenes de drone y tecnología de Google Earth para crear una mapa global de la presencia de huiro y calabacillo bajo el mar.
"Se debe distinguir la recolección y el cultivo de las algas del sistema del 'barreteo' que es cortar el alga para que el mar la arrastre hasta la orilla. Ese método no es sustentable", dijo el senador Guido Girardi.
Revoluciones tecnológicas. Las plantas son una importante lupa para mirar el futuro del diseño. Una fuente orgánica y reproducible de bajo costo e impacto ambiental que, tecnología mediante, hoy muestra creativas soluciones de uso cotidiano que aportan tanto al planeta como a espacio íntimo y, de paso, a la conciencia personal.