El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simon, subió el tono y alertó que eso es lo que ocurriría de producirse la baja de ingresos de 8% mensual que propone el proyecto de ley que ingresó el gobierno al Congreso.
16 may 2023 11:29 AM
El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simon, subió el tono y alertó que eso es lo que ocurriría de producirse la baja de ingresos de 8% mensual que propone el proyecto de ley que ingresó el gobierno al Congreso.
Gonzalo Simon, presidente de la Asociación de Isapres, asegura que la industria quebraría antes de que se cumpla el plazo que propone la ley corta para entregar un programa sobre cómo devolver los US$1.400 millones. Dice que la sola baja de ingresos que genera la rebaja de los planes, hace que el sistema no pueda seguir operando.
“El sistema va a dejar de funcionar, la gente no tendrá cobertura y las isapres van a quebrar en pocos meses”, estimó el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, en el caso de que la ley corta salga del Congreso como se ingresó.
El ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro Elizalde, afirmó que las declaraciones de las aseguradoras privadas son “ofensivas e infundadas” y recordó que el actual escenario que enfrentan “no es un problema que haya generado el gobierno”. Desde el Minsal y la Superintendencia de Salud también lamentaron las declaraciones y llamaron a las isapres a "sumar propuestas" al proceso.
El Minsal citó al gremio a una reunión a las 11.00 horas. Esto ocurre ahora que existe una base de propuesta del Ejecutivo respecto de la aplicación del fallo de la Suprema sobre la tabla de factores, en base a la cual se podrá conversar. Por su parte, la vocera del máximo tribunal, Angela Vivanco, dijo este martes que "a esta altura, estando el fallo en etapa de cumplimiento, podría pedirse algún tipo de prórroga en el plazo, pero esa solicitud no nos ha llegado”.
Gonzalo Simon, presidente del gremio que agrupa a las aseguradoras privadas, reiteró su preocupación por la falta de metodología para determinar el monto que la industria deberá restituir a sus afiliados, tras el fallo de la Corte Suprema sobre tabla de factores.
Gonzalo Simon reconoció que "hay espacio" para implementar el dictamen del máximo tribunal, pero pide mantener equilibrio entre las cotizaciones y los beneficios a las personas.
El superintendente Víctor Torres rompió el silencio este jueves en medio de las críticas que han hecho las isapres para que el regulador salga a dar lineamientos generales sobre la puesta en marcha para implementar el fallo de la Suprema respecto a la tabla de factores. En primera fila lo escucharon varias exautoridades del gobierno anterior, entre ellas, el expresidente Sebastián Piñera.
"La falta de celeridad en la autoridad mandatada a cumplir el fallo es grave: la Superintendencia de Salud no ha convocado al sector a un análisis de riesgos y no se ha vuelto a citar la mesa de trabajo que lidera el Ministerio de Salud”, señaló la Asociación de Isapres en una declaración.
Las aseguradoras participaron de la sesión de la Comisión de Salud del Senado junto a la ministra y al superintendente del área. En la ocasión, remarcaron que buscan que el fallo de la Corte Suprema se implemente sin afectar el equilibrio financiero del sistema privado y que no desemboque en su cierre.
En elencuengtro también zanjó que esto deberá aplicarse de manera retroactiva a todos sus afiliados y tendrán que restituir los cobros en exceso.
El gremio dijo que están a la espera de que la Superintendencia de Salud "en los próximos días, dicte una normativa para retomar el proceso de adecuación" de precios de los planes.
María Begoña Yarza presidió la primera reunión de la mesa de trabajo que se instaló con las instituciones privadas y remarcó que la instancia permite “despejar las crisis”, de cara a la reforma.
Ello, si la judicialización y los costos de las isapres siguen sin cambios, según argumentó el presidente del gremio ante senadores de la Comisión de Salud. Este jueves se constituirá y se realizará la primera sesión de la mesa de trabajo del gobierno con el sistema.
En el segundo trimestre más que se duplicaron las pérdidas del primero. "El gobierno ha reconocido el problema y tenemos esperanza en que, con la celeridad necesaria, encontrará el mecanismo de evitar el cierre abrupto de las Isapres, a objeto de proteger a las más de tres millones de personas que forman parte del sistema”, dice Gonzalo Simon, presidente de la Asociación de Isapres.