Trabajos se iniciaron en febrero. En caso de buscar reflotar el proyecto, deberá ingresar un nuevo estudio de impacto ambiental.
23 nov 2020 09:48 PM
Trabajos se iniciaron en febrero. En caso de buscar reflotar el proyecto, deberá ingresar un nuevo estudio de impacto ambiental.
Tribunal ordenó que si Pakistán quiere seguir litigando, deberá antes pagar poco más del 25% de la multa de US$5.500 millones impuesta en 2019.
Ante este escenario, la empresa deberá pagar la multa de más de $7 mil millones impuesta por la Superintendencia de Medio Ambiente.
Esta mañana el Primer Tribunal Ambiental confirmó la clausura y cierre total del emblemático proyecto ligado a la canadiense Barrick.
Además, se mantiene la multa por $7 mil millones. Sin embargo, la canadiense Barrick puede apelar al fallo presentando un recurso de casación ante la Corte Suprema, aunque esta instancia ya revisó una vez el caso.
Luego de largos años de estudio, la minera definió que por ahora no cuenta con un plan viable para materializar el proyecto minero.
El tendido, al que aún le faltan 21 kilómetros, permitirá abastecer de energía generada en Chile a la mina Veladero, que la canadiense opera en el país vecino. Así, se completará la segunda línea de conexión entre ambos países luego de la de AES Gener, que conecta Tocopilla con Salta y que aguarda los permisos para funcionar.
El viernes el organismo de resolución de controversias del Banco Mundial determinó que el Estado de Pakistán deberá indemnizar con cerca de US$6.000 millones a Antofagasta Minerals y la minera canadiense.
Tras casi ocho años, el tribunal de resolución de conflictos entre empresas y estados falló a favor de las empresas por el fallido proyecto Reko Diq.
El organsimo determinó el pago de US$5.840 millones por denegarle Antofagasta plc y a la canadiense Barrick la solicitud de una licencia minera para el proyecto Reko Diq.
La minera canadiense posee los proyectos Pascua Lama, en la cordillera de Los Andes tanto por el lado argentino como el chileno, y Veladero en el primero.
El presidente ejecutivo de la minera, Mark Bristow, dijo que el fallo de la Corte Suprema, que ordenó al Tribunal Ambiental volver a revisar el proyecto, retrasa aún más las decisiones sobre la iniciativa.
El máximo tribunal criticó que en el proceso no se hayan tomado en cuenta dos reclamaciones existentes frente al mismo caso, que a su juicio deberían haberse visto en el mismo proceso.
La empresa conjunta les permitirá capturar un estimado de US$500 millones en promedio anual de sinergias antes de impuestos en los primeros cinco años de completada la fusión.