El incremento de la moneda estadounidense, que el miércoles tocó por primera vez en la historia los $1.000, generó una serie de declaraciones cruzadas por parte de personeros de gobierno al rol del BC.
8 jul 2022 11:40 AM
El incremento de la moneda estadounidense, que el miércoles tocó por primera vez en la historia los $1.000, generó una serie de declaraciones cruzadas por parte de personeros de gobierno al rol del BC.
Los espacios de mejora en los que el Ministerio de Hacienda buscará avanzar con esta iniciativa que ingresará en las próximas semanas al Congreso abarcan cuatro temas: el mercado de operaciones Repos; la ampliación de los servicios del BC a infraestructuras del mercado financiero e intermediarios financieros no bancarios; un mejoramiento de la institucionalidad para infraestructuras del mercado financiero; y perfeccionar aspectos aplicables a la legislación de cooperativas de ahorro y crédito.
El pleno de la Convención este viernes zanjó todos los temas relativos al Banco Central. Aprobó prácticamente la totalidad de los artículos que propuso la comisión de Sistemas de Justicia: solo se rechazó la norma sobre el principio de no discriminación.
La comisión de Sistemas de Justicia propondrá al pleno que los consejeros suban de cinco a siete y que sean designados por el Presidente en acuerdo con el Congreso. En ese sentido, una norma transitoria que deberá ser votada por dicha comisión y por la comisión de Normas Transitorias, señala que los nuevos consejeros "deberán ser designados dentro del plazo de 30 días, contado desde la entrada en vigencia de la Constitución”.
De ocho artículos relativos al instituto emisor, se aprobaron dos y medio que ahora pasarán al borrador de la nueva Constitución, mientras que el resto vuelve a la comisión para una segunda propuesta. Entre ellos, se rechazó la norma sobre el objeto del BC, otro relativo a la destitución de sus consejeros, y sobre las limitaciones del ente rector.
La comisión acogió varias sugerencias del BC, pero no todas. Entre los cambios que sí se incorporaron se define que será el Presidente de la República quien designará al presidente del instituto emisor de entre los integrantes del Consejo. Eso sí, se mantuvo que los consejeros serán designados por el Parlamento. En tanto, se subió desde un tercio a la mayoría del Congreso el mínimo requerido para pedir la remoción de los consejeros.
La semana pasada el BC envió un oficio a la Convención Constitucional donde expresa reparos y sugiere cambios a los temas que allí se están discutiendo sobre su institucionalidad. Frente a ello, mientras algunos convencionales se alinean con los planteamientos del instituto emisor, otros no están de acuerdo con algunos de ellos.
El instituto emisor cree que "no resulta claro" el alcance de la frase donde se habla de “coordinación” con el gobierno, por lo que plantea revisarlo. No ve problemas en que la selección de candidatos al Consejo se haga por ADP, pero dice que el hecho de que el Congreso los ratifique de manera exclusiva, excluyendo al Presidente de la República, "sería bastante inédito en el mundo para naciones con régimen presidencial”. También objeta que un tercio del Congreso pueda destituirlos.
Los convencionales de la Comisión de Sistema de Justicia también aprobaron, en particular, subir desde cinco a siete los consejeros del BC. En tanto, para la designación de los consejeros, la ADP hará ternas desde las cuales el Congreso definirá por mayoría. Además, podrán ser destituidos "por resolución de la mayoría de los integrantes del pleno de la Corte Suprema, previo requerimiento de la mayoría de quienes ejerzan como consejeros o de un tercio de los congresistas".
La Comisión de Sistema de Justicia empezó a votar en particular este martes los temas referidos al Banco Central. Uno de los puntos que criticó Vamos por Chile, es que se definió que la función del BC se ejerza “en coordinación” con orientaciones de política económica “definidas con el gobierno”. Pero los impulsores de dicha indicación argumentaron que esto no significa supeditar la acción autónoma del instituto emisor a las directrices del Ejecutivo de turno.
De las diez iniciativas que se votaron en la Comisión de Sistemas de Justicia y Órganos Autónomos, se visaron cinco. Sobre destitución de los consejeros, una propuesta habla de que eso puede ocurrir, bajo ciertas condiciones, "por resolución de la mayoría absoluta del pleno del Tribunal Supremo de Justicia, previa petición de la mayoría de quienes ejerzan como consejeros del Banco, o de un tercio de los parlamentarios en ejercicio".
Las nuevas autoridades, que se conocen por cerca de 30 años, han logrado una cercana relación profesional y visiones comunes en materia de política pública, pese a que transitan por fronteras ideológicas diferentes. Sin embargo, el complejo escenario económico y político que se viene podría desafiar ese vínculo.
En su estreno público, la primera mujer en encabezar el Banco Central en la historia de Chile asegura que su mandato parte con el “gran desafío de controlar la inflación”, para lo cual desde ya anticipa que será necesaria una política monetaria más restrictiva que la prevista en diciembre. En todo caso, desestima hacer una reunión de emergencia en febrero para realizar ese ajuste y señala que el tema se verá, como está agendado, a fines de marzo. También habla de su futura relación con Mario Marcel como ministro de Hacienda y de cómo espera vincularse con la Convención Constitucional.
Será la primera mujer en presidir el instituto emisor en la historia de Chile, luego de la designación anunciada este jueves por el gobierno. Acá las posturas que ha manifestado a lo largo del tiempo la nueva líder del ente rector sobre política monetaria, inflación, desafíos pospandemia y retiros del 10%, así como en temas más personales.
Aunque aseguran que enfrentará un periodo desafiante, expresidentes del BC, economistas, senadores de Chile Vamos actuales y del próximo Congreso, valoraron la designación de Rosanna Costa como presidenta del instituto emisor.