El conflicto produjo la muerte de casi medio millar de personas. A 90 años de la masacre, Juan Guillermo Prado, director de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, recuerda el histórico suceso.
23 ago 2024 04:15 PM
El conflicto produjo la muerte de casi medio millar de personas. A 90 años de la masacre, Juan Guillermo Prado, director de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, recuerda el histórico suceso.
Un monumental archivo reunido durante 62 años por Temmy Muchnick, la esposa de Mario Kreutzberger, fue entregado a la Pontificia Universidad Católica con la intención de formar un museo. Más de 2000 premios, registros audiovisuales, trajes, pasaportes, invitaciones presidenciales, discos, premios Guinness y memorabilia de la Teletón, entre diversidad de material suficiente para llenar un galpón, integran la colección en torno a un personaje protagónico de nuestra historia contemporánea.
Durante su último mensaje al país en 1938, con que Arturo Alessandri cerraba su segunda administración, el líder del Movimiento Nacional Socialista, Jorge González von Marées disparó un tiro al aire en medio de la sesión. No fue casual. Todo era parte de un plan en que el grupo pretendía generar las condiciones para aglutinar a la oposición al "León" e imponer a su propio candidato a la presidencia.
El 25 de agosto de 1939, el general Ariosto Herrera junto al expresidente Carlos Ibáñez del Campo intentaron sublevar al Ejército para tomarse el poder y derrocar al gobierno de Pedro Aguirre Cerda. La iniciativa terminó en absoluto fracaso, con prisiones y exilios, y "Don Tinto" se mantuvo en el gobierno. En Culto, contamos una de las historias menos recordadas del siglo XX chileno.
En junio de 1927, a meses de fundarse la actual policía uniformada, se registró el primer fallecido de sus filas en un acto de servicio. Todo ocurrió tras un procedimiento en que se desató un incidente con resultado fatal. Aquí la historia.
Los funerales de Estado están reservados para presidentes y expresidentes de la República, un hito de despedida del que participan diversas autoridades y la sociedad civil. En la historia de Chile hay un puñado de estas ceremonias, ya que varios exmandatarios - por diversas causas - no han tenido este honor.
En septiembre de 1931, en plena crisis económica, un grupo de marineros y suboficiales de la Armada inició una sublevación en busca de impedir una nueva rebaja en sus salarios. La situación se resolvió al emplear la fuerza contra los rebeldes en un singular operativo que tuvo muertos y prisioneros pasados a consejos de guerra. Este es un extracto de un capítulo inédito incluido en el libro Historia íntima de Chile, de los periodistas de Culto Felipe Retamal y Pablo Retamal, en librerías desde el lunes 21 de agosto.
En julio de 1931, tras conocerse la catastrófica situación de las finanzas del país, el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo comenzó a tambalear. Chile, muy golpeado por las consecuencias de la Gran Depresión, estaba en crisis. El férreo autoritarismo del "caballo" solo enardeció los ánimos y surgieron las protestas. La gente debió subirse a los árboles para evitar a las cargas policiales y hubo muertos atribuidos a personal de carabineros. Finalmente Ibáñez debió salir del país y la gente se volcó a las calles para celebrar.
En mayo de 1930, el entonces dictador Carlos Ibáñez recurrió a un resquicio legal para designar íntegramente a un Congreso y no tener que llamar a elecciones. Se reunió con los presidentes de los partidos políticos en las Termas de Chillán, y de ahí surgió el curioso nombre con que fue recordado. Acá damos cuenta de uno de los episodios olvidados de nuestra historia.
Entre tragos de chicha, buñuelos fritos y pies de zamacueca, desde el período colonial el pueblo se recreaba en fondas, ramadas y chinganas. Ahora símbolos del “18”, estos espacios de sociabilidad popular iban más allá de las fiestas patrias y en su momento generaron tensión con la autoridad, que veía en ellas espacios de conflicto y desorden. Con expertas y expertos revisamos las claves históricas de una expresión social.
El once de julio de 1971 -hace exactos 50 años-, el Congreso pleno aprobó uno de los proyectos más importantes del gobierno de Salvador Allende; la reforma constitucional que permitía la nacionalización de los principales yacimientos mineros de cobre, que por entonces representaba el 75% de las exportaciones del país. En charla con Culto, dos historiadores y un testigo de la época, analizan el consenso que logró la iniciativa y repasan la trayectoria histórica, de al menos tres décadas, en que la idea se asentó entre las fuerzas políticas del país.
El proceso electoral de este fin de semana es inédito y, por lo mismo, ha sido encuadrado como un hito en la historia del país. Aquí, tres historiadores repasan para Culto los otros comicios que generaron un cambio sin retorno en nuestro devenir como nación y cómo lo que sucederá a partir de mañana puede sumarse a esos registros. Los consultados coinciden en que lo que se juega este 15 y 16 de mayo es lo más decisivo que ha vivido el país en las últimas décadas.
El proceso electoral de este fin de semana es inédito y, por lo mismo, ha sido encuadrado como un hito en la historia del país. Aquí, tres historiadores repasan para La Tercera PM los otros comicios que generaron un cambio sin retorno en nuestro devenir como nación y cómo lo que sucederá a partir de mañana puede sumarse a esos registros. Los consultados coinciden en que lo que se juega este 15 y 16 de mayo es lo más decisivo que ha vivido el país en las últimas décadas.
El malestar de las instituciones con las parodias no es nuevo. En 1938, el Presidente Arturo Alessandri Palma ordenó requisar los números de la revista satírica que incluía una caricatura donde se le acusaba de falta de valor ante Carlos Ibáñez, su máximo rival político. Posteriormente, reconoció que fue un error. “No puedo negar que la orden para ejecutar un atropello fue un grandísimo error que, lejos de borrar el efecto de la caricatura, aumentaría su circulación por el estrépito del escándalo”, señaló en sus memorias.