Mientras, la Macrozona Norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama) acumula el 12,3% del déficit y la Macrozona Centro Sur (O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío) el 12,7%.
Max Estrada
21 nov 2023 08:46 PM
Mientras, la Macrozona Norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama) acumula el 12,3% del déficit y la Macrozona Centro Sur (O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío) el 12,7%.
De acuerdo a un análisis del OCEC-UDP, entre los ocupados pobres el 65,3% vive en un hogar donde una persona es la única que tiene una ocupación, mientras que sólo el 34,7% de ellos vive en un hogar donde hay 2 ocupados o más.
De acuerdo a los datos del sondeo, analizados por el centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián (USS), en el promedio nacional un 71,1% de los arriendos tiene un respaldo contractual. Sin embargo, en los hogares en pobreza ese porcentaje llega al 47,5% y al 49,9% entre los hogares que viven en extrema pobreza.
Según datos de la encuesta Casen, el papanicolau con el que se determina el riesgo de padecer la enfermedad y que es gratuito cada tres años para las mujeres entre 25 y 64 años, alcanzó un 66% de cobertura en el último trienio. La meta de las autoridades de salud es el 80% de la población objetivo.
Estadísticas de la Casen revelan un crecimiento de la población que se reconoce como homosexual y bisexual en los últimos cinco años. Según el estudio, el 8,2% de los jóvenes entre 18 y 29 años se siente parte de alguna diversidad sexual.
De acuerdo con un informe de LyD, que analizó la base de datos de la Casen en 2022, el decil I -el 10% de menores ingresos- presentó una participación de 30,1% y una ocupación de 19,3%, reduciéndose en 3,3 y 4,4 pp, respectivamente con respecto a 2017. “Dichas tasas son las más bajas desde que se tienen datos para este decil”, sostiene el informe.
Un espacio para ti y tus ideas: comparte con nosotros y otros suscriptores tu opinión. ¡Destacaremos los mejores comentarios en nuestro sitio!
La subsecretaria de Evaluación Social explica que para mantener y ampliar los apoyos estatales es clave avanzar en “el pacto fiscal que incluye una reforma tributaria que pueda fortalecer el sistema de protección social y ojalá poder avanzar a una mayor cobertura”.
El Mandatario, además, reiteró su llamado a un nuevo pacto fiscal "para poder financiar de mejor manera el gasto que nos permita, a su vez, asegurar mejores derechos sociales”.
Según los datos de la última encuesta Casen los pobres multidimensionales llegan a 3.313.549 personas, mientras que los no pobres multidimensionales ascienden a 16.243.905 personas.
El ministro apuntó a que los resultados de la encuesta Casen muestran "un avance sistemático que no simplemente implica mejoras del momento de la crisis, sino una mejora más permanente”.
"Medidas como la PGU y otras transferencias directas han sido muy efectivas para reducir la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, con mayores tasas de crecimiento tendríamos resultados incluso mejores. Porque además de mejorar los ingresos autónomos de las familias -que evitan la necesidad de asistencialismo-, el crecimiento económico permite hacer sostenible el financiamiento a las medidas efectivas para combatir la pobreza."
El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC afirma que se debe poner el foco en que los subsidios y las ayudas estatales incentiven el empleo formal, ya que el mantener las transferencias puede no ser sostenible en el tiempo.