El filósofo y analista político publica Chile indócil: huellas de una confrontación histórica, ensayo que busca respuestas a las divisiones y la polarización que vive el país.
21 nov 2020 11:10 PM
El filósofo y analista político publica Chile indócil: huellas de una confrontación histórica, ensayo que busca respuestas a las divisiones y la polarización que vive el país.
El triunfo del Apruebo marca el inicio de diferentes “batallas” que pueden volver a dividir a la centroizquierda. Desde hoy hasta el 11 de enero, el sector tendrá que buscar consensos mínimos sobre los contenidos de una nueva Constitución, además de lograr una lista unitaria para conquistar los 2/3 de la convención constitucional. En paralelo, la negociación municipal y de gobernadores regionales podría seguir tensionando la unidad del bloque ante el desafío mayor, que es la presidencial de 2021.
El centro de estudios invitará a los todos los potenciales candidatos del sector a participar de 21 debates previos a las primarias de 2021. La apuesta es convocar incluso a postulantes del Frente Amplio, con el objetivo de arribar a un abanderado único de la centroizquierda.
"Las propuestas socialdemócratas locales tienen que decidir si se acercan a la Tercera Vía de Tony Blair que ya fracasó o son socialdemócratas de izquierda. Abrazar al Frente Amplio para mí hoy es realismo político", afirma el exministro y vicepresidente PPD Francisco Vidal.
"Empezó la metamorfosis", comentan los amigos del economista, quien iniciará este segundo semestre una gira por Chile para calibrar el entusiasmo que generan las ideas de su última publicación. ¿Qué posibilidades tiene de convertirse en candidato a La Moneda?
"La situación del PS lo tiene completamente ensimismado", sentencia el sociólogo. Advierte que "pueden venir tiempos peores. Curiosamente, hay un partido que se ve muy activo, aunque tenga discrepancias internas, y que tiene una línea clara, que es la DC".
Varias reuniones han comenzado a dejar en evidencia la intención de rearticular una oposición que hoy está fragmentada y que obtuvo malos resultados en la última encuesta CEP.
El académico de la Universidad de Chile afirma que "algunos sectores de la centroizquierda convirtieron este tema de la desintegración en una especie de doctrina ideológica". Además, cree que la oposición tiene una oportunidad de buscar compensaciones que permitan hacer un sistema progresivo y que eleve la carga tributaria.
El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, visitó Santiago y Valparaíso en mayo de 2013, en uno de sus primeros intentos en el extranjero para denunciar al régimen de Nicolás Maduro. Pero casi nadie recuerda su paso por Chile, que incluyó una exposición en la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, conversaciones informales y numerosas citas fallidas con los entonces candidatos presidenciales. Esta es la historia.
Desde Convergencia Progresista explicaron que el propósito será buscar la unidad de la centroizquierda.
Por fortuna o por desgracia, Edwards tiene cierta inmunidad frente a los modelos de descalificación que están en boga, los que por estos días ha sufrido Gabriel Boric solo por asumir lo que es una verdad catedralicia: que en Cuba, Venezuela y Nicaragua ya no hay democracia. Edwards trabajó en la diplomacia chilena con Ibáñez, Alessandri, Frei Montalva, Allende y Piñera, y tiene la libertad necesaria para mirar la historia con extrañeza. Y encuentra hace medio siglo los mismos cepos que resucitan hoy.
Si durante dos décadas, y por muy distintas razones, el país creyó que no cabía ninguna otra alternativa a que gobernara la centroizquierda, al día de hoy la apuesta es que no hay cómo impedir que lo haga la centroderecha. ¿Qué ocurrió entremedio?
¿Fue un cataclismo el del diciembre pasado? El país no parece haberlo vivido así; y en cuanto a la sólida mayoría que votó por Piñera, parece haber sido más bien al revés. De haberlo, el cataclismo se produjo en el centro y en la izquierda y, más precisamente, en la alianza entre la DC y el PS que ha dominado la política chilena desde el fin de Pinochet.
El ex ministro sostuvo la semana pasada una reunión en el PS donde transmitió su disposición de ser parte de una contienda electoral.
En los últimos meses, el think tank ha realizado una serie de encuentros de ese tipo con referentes de distintos sectores.