María José Abud
10 mar 2023 09:42 PM
Según datos de la Encuesta de Violencia contra la Mujer en el Ámbito de Violencia Intrafamiliar (ENVIF) de 2020, en el 74% de los casos quien ejerce violencia intrafamiliar contra la mujer es su pareja o expareja. Además, son quienes tienen una peor experiencia urbana: un 85% de las mujeres manifiesta haber sido víctima de acoso callejero y sufre en mayor proporción exclusión habitacional.
¿Existen brechas de género en los delitos? ¿Reciben las mujeres peor o mejor trato que los hombres en la justicia penal? Esas son algunas de las interrogantes que intentan responder los investigadores del CEP en uno de los capítulos de su nuevo libro "Disparidad bajo la lupa". En otro de los capítulos se analizan las implicancias del enfoque de género en la justicia, contenido en la propuesta de nueva Constitución, rechazada el 4S.
Estudio del Centro de Estudios Públicos (CEP) aborda las causas, efectos y medidas de política pública para acortar las distancias salariales, de participación laboral y de monto de jubilaciones entre hombres y mujeres evidenciadas en las últimas décadas en el país.
En un artículo en el que se profundiza sobre la primera acción realizada en pos de un proceso constituyente, el "think tank" esbozó los puntos primordiales que hubo en los Encuentros Locales Autoconvocados (ELA), instancia dada en el proceso constituyente fallido del segundo gobierno de Michelle Bachelet.
Durante más de dos horas se prolongó el último consejo de Sofofa hasta marzo. A la instancia concurrieron unos 45 consejeros. Y tal como estaba programada, la vicepresidenta de Sonda no habló.
La adaptabilidad de las jornadas de trabajo, con planes semestrales, además de modificaciones a la legislación para impulsar el uso de salas cunas también son parte de las propuestas.
La publicación de los resultados del último sondeo dejó con un sabor amargo al excandidato presidencial y al alcalde de La Florida, pues no figuran entre las figuras políticas consultadas. Desde el CEP argumentan que los rostros son escogidos "de manera colegiada" por el Comité de Opinión Pública del centro de estudios y que se procura balancear “que las distintas corrientes políticas estén representadas".
La policía uniformada se posicionó como la tercera institución más valorada por los chilenos y contó con una mejora de 8% en comparación a la anterior encuesta de mayo y abril 2022.
Es en este marco que la CEP consultó a las personas respecto a con cual de cuatro frases relativas a la democracia estaban más de acuerdo. Un 25% aseguró que “a la gente como uno, le da lo mismo un régimen democrático que uno autoritario”.
Los encuestados no respaldaron la administración actual de los fondos de pensiones a cargo de las AFP, y se inclinan en su mayoría por la coexistencia entre la oferta de un ente estatal y otro privado.
Además, un 97% no justificaría nunca o casi nunca participar en saqueos como forma de protesta ni provocar incendios en edificios y locales comerciales como forma de protesta.
Universidades, PDI, Carabineros y FF.AA son las instituciones mejor evaluadas.
La alcaldesa de Providencia se posicionó como el personaje político mejor evaluado -con un 37%-, seguida por el jefe comunal de Puente Alto (45%) y el ministro de Hacienda (38%). El Presidente Gabriel Boric, en tanto, se encuentra en el lugar trece de la lista, con un 23% de imagen positiva y con un 49% de desaprobación.